Por Umberto Mazzei
ALAI AMLATINA, 18/12/2012.- Desde el siglo XX, controlar la
información sin usar constricción formal, para limitar el alcance de
la mente y del espíritu, obsesiona a los ambiciosos del lucro
desmedido, como lo llamó Adam Smith. Es en Estados Unidos donde se
elaboró el modelo. Allí se redujo al mínimo en la educación media
–la de la masa- la enseñanza de temas humanísticos, como la
historia, la geografía o la filosofía, que son la referencia del
pensamiento crítico.
La idea es impartir sólo el conocimiento necesario para que el
trabajador sea útil, pero ignorante en lo político. Eso permite
forjar en la mente de las mayorías una visión del mundo alejada de
la verdad, pero que la orienta según convenga a la ambición de los
dirigentes. El truco sirve también a gobiernos que sin alharaca
electoral tienen una clase dirigente visible, pero es en las
democracias donde es más útil, porque allí los que de verdad mandan
se ven poco, pero usan la propaganda engañosa para promover sus
títeres en los carnavales electorales.
Hasta el siglo XX, los medios de información eran de propiedad
difusa, cobertura regional, y diferente percepción de la realidad.
Durante el siglo XX, la propiedad de los medios de información se
concentró, la cobertura se amplio al nivel nacional e internacional,
las versiones de la noticia se fueron haciendo más coincidente y se
instalaron los medios audio visuales, que estimulan la pereza
intelectual.
El siglo XXI comienza con la propiedad de los medios está muy
concentrada y la difusión de noticias muy orquestada. Hay un cartel
internacional cuyas miras políticas van más allá de las definidas
por el Consenso de Washington o la OTAN. Su técnica básica es mentir
por omisión. Se amputan partes esenciales de la verdad o de la
realidad histórica y política, mientras se inventa o exagera lo que
se quiere revelar. El fin es demonizar personas o países, creencias
o ideologías, que molesten la ambición vagabunda.
La novedad típica del siglo, es el uso de Internet para difundir
noticias fuera del cartel mediático. Esa información la aprovecha la
creciente clase que usa la informática. Es un grupo aún minoritario
pero influyente, porque es el estrato más instruido de la clase
trabajadora. En sitios virtuales de Internet se encuentran versiones
más completas de la realidad, pero el cartel mediático y agentes de
los gobiernos títeres también manipulan información allí, sobre todo
en las llamadas redes sociales.
Debates sobre normas para el medio informativo
La concentración de la propiedad y el anonimato de los accionistas,
dificulta la identificación específica de los intereses económicos,
políticos o confesionales que orientan la manipulación de la
información, pero el modo como los grandes grupos informativos
coinciden en calificar los intentos de democratizar la información
como atentados contra la libertad de expresión, indica temor a la
transparencia.
Datos europeos recientes muestran que la concentración aumenta,
porque la crisis afecta más a los medios de información pequeños e
independientes. Según El País (14/12/2012) desde el 2008, en España
desaparecieron 132 revistas y 22 diarios y se sumaron 6300
periodistas al paro. La inversión en prensa, radio y televisión cayó
un 45%, pero en cambio la inversión en Internet subió un 171%.
En estos momentos, en el mundo hay varios casos públicos
relacionados con la concentración de la distribución de la
información, los métodos de hacer noticias y la veracidad de su
contenido. Los que más acaparan la atención suceden en Argentina,
Gran Bretaña y Estados Unidos. En Argentina la iniciativa se origina
en el poder ejecutivo y el poder legislativo, con tropiezos ante el
poder judicial. En Gran Bretaña es más bien a la inversa. En Estados
Unidos el juicio contra el soldado Bradley Manning arroja luz sobre
el riesgo de violar el monopolio de la información.
En Argentina el gobierno introdujo una ley para democratizar el
suministro de información que fue aprobada por una amplia mayoría
del congreso. La nueva ley permite que una persona o empresa posean
hasta 24 sistemas de televisión por cable, 10 licencias de
radiodifusión -sean de radio FM, AM o televisión abierta- y una
señal de contenidos. La ley fue apelada como inconstitucional por el
Grupo Clarín, que con 250 licencias predomina entre los medios
argentinos, tanto que, sin ser oficialmente un partido, ejerce el
rol de oposición política al gobierno.
Clarín alegó que era una ley que violaba la constitución ante un
tribunal de lo Civil y Mercantil. La Corte Suprema, otorgó entonces
a Clarín un beneficio cautelar que vencía el 7 de diciembre, pero la
Cámara de lo Civil y Comercial se lo renovó hasta que se dicte
sentencia, con lo que atrasó la aplicación de la ley sólo para
Clarín. Los otros propietarios de medios ya se adecuaron a la ley.
El gobierno apeló ante la Corte Suprema que ordenó al tribunal de la
causa que acelerase los trámites. El tribunal obedeció y falló el 15
de diciembre que la ley no es contraria a la constitución.
En Gran Bretaña hubo escándalos por la conducta de los medios
durante todo el siglo XX. A pesar de eso, se aplica como virtud el
principio de la “autorregulación”, desde 1953. Los resultados son
indicio de que eso no funciona y la Comisión que preside el Juez
Leveson recomendó la elaboración de una ley que regule su conducta.
La lista de los delitos cometidos por la prensa amarillista incluye
la interferencia de los mensajes electrónicos, el envilecimiento de
acusados inocentes, la persecución de celebridades.
Pero hay cosas de más profundidad. La investigación descubrió
complicidades entre la prensa y la clase política, entre el Grupo
Murdoch y los dos partidos principales, entre la policía y los
diarios. El Juez Leveson ya se pronunció sobre los vínculos entre
barones de los medios y los políticos británicos, con un clásico
“understatement” británico: “Durante los últimos 35 años hubo en esa
relación una insalubre proximidad”.
Por esa proximidad es que el primer ministro David Cameron rechazó
la elaboración de una ley porque “pondría en peligro la libertad de
prensa” y conversa, justo con los barones de los medios y los jefes
de partidos políticos, buscando un acuerdo que evite normar la
propiedad y a la conducta de los medios. Cameron sirve bien al grupo
Murdoch, que tiene la mitad de la prensa y de la cadena televisiva
Sky. El modelo británico de Clarín.
Ed Miliband, el líder laborista, apoyó las recomendaciones del Juez
Leveson y propuso volver a la ley sobre propiedad de los medios
anterior a la desregulación de la Thatcher. Ojala sea coherente con
lo que dice.
En Estados Unidos, el caso Manning muestra dos hechos: el control
casi total de la noticia y el trato cruel a quien dé información
sobre crímenes cometidos por agentes del gobierno. Los medios allí,
como los políticos, siguen órdenes. Si quiere saber lo dicho por
Manning o su defensa en las audiencias del pre-juicio, debe buscar
medios extranjeros; como sobre la crisis económica norteamericana,
los asesinatos tele-comandados u otros crímenes oficiales.
Verdades y mentiras en Internet
Internet crece como fuente de información, porque se puede escribir
con libertad. Un indicio es que en Estados Unidos, el país donde la
información está más concentrada, es donde la información por
Internet crece más y donde se leen analistas muy lúcidos. Hay varios
sitios gratuitos importantes con noticias y análisis de esos que
esquiva la gran prensa, como la Information Clearing House o
Counterpunch, para citar un par conocido.
Todo diario o revista de alguna importancia tiene ahora una edición
digital en Internet. Los programas televisivos siguen también esa
tendencia. En español hay distribuidores de opiniones alternativas
muy eficaces, con variedad de temas, proyección internacional, a
veces plurilingües, como ALAI, Argenpress o Rebelión, para citar
sólo algunos.
Las redes sociales, como Facebook o Twitter, no son solo para
conversar con amigos, se usan también para expresar opiniones, pero
allí comienzan las complicaciones. En ellas es posible asumir
identidades falsas que se usan para difundir falsos rumores y
mentiras. Hay perfiles falsos que aparecen por centenares
simultáneamente -creados por robots- que difunden unos “me gusta” o
comentarios en apoyo de una causa o persona política. Hubo casos
durante la campaña electoral de Estados Unidos, con sitios a favor
de algo y luego se comprobó que su apoyo venía de sitios improbables
como Bangkok o Vilnius. Ese mismo truco se usó en las revoluciones
de color contra gobiernos en Europa del Este, también en crear apoyo
falso a revueltas en Irán o en la llamada “Primavera Árabe” para
justificar las guerras contra Libia y Siria.
En América Latina destaca la actividad de Daniel Gabriel, experto de
la CIA en el uso subversivo de redes sociales en Afganistán e Irak,
que fue contratado por BBG(1) para dirigir un grupo de periodistas
en Cuba, que entregase cinco historias a la semana. La líder del
grupo es Yoani Sanchez, que ya trabajaba para Applied Memetics, la
empresa de Gabriel. Yoani Sanchez es cubana y emigró a Suiza en
2002. Regresó a Cuba y en 2007 abrió el blog “Generación Y” que en
breve tiempo tuvo gran reconocimiento internacional. Sólo en 2008,
tuvo el Premio de Periodismo Ortega y Gasset; TIME la puso entre las
100 personas más influyentes del mundo; CNN puso su blog entre los
25 mejores; Foreign Policy la puso entre los 10 intelectuales del
año y la revista mejicana Gatopardo hizo igual. Siguieron más
galardones y en 2012, la SIP(2) la nombró Vicepresidente de su
Comisión de Libertad de Prensa, para vigilar la libertad de prensa
en Cuba. Ahora es la corresponsal de El País en Cuba, un diario que
en España recortó su plantilla a la mitad.
La Señora Sánchez es llamativa también por otras razones. La calidad
de sus ideas la muestra cuando dijo que a Gabriel García Márquez
nunca debió dársele el Premio Nobel de Literatura, por ser amigo de
Fidel Castro. En Le Monde Diplomatique se interrogan sobre como
puede tener desde La Habana un blog en 18 idiomas. Se preguntan
también como en su cuenta Twitter revindica 214 mil seguidores –pero
sólo 32 en Cuba- y dice comunicarse con más de 80 mil “por sms, sin
acceso a la Web”. Eso es inscribir 200 cuentas por día, una
actividad posible sólo con robots y fuera de Cuba, por la dificultad
de conexión que hay allí. En efecto, muchos perfiles en la cuenta
@yoanisanchez no tienen foto ni actividad en la red.
He señalado el caso de Yoani Sanchez por ser de una manipulación
evidente, pero hay otros muchos en el mundo y Latinoamérica. Por eso
hay que leer con cautela las noticias que circulan en blogs y redes
sociales. La informática global da la posibilidad de exponer
verdades, pero también allí hay nuevos trucos inventados por los
magos de la mentira.
- Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad
de Florencia. Es Director del Instituto de Relaciones Económicas
Internacionales en Ginebra.
http://www.ventanaglobal.info
Notas:
(1) Broadcasting Board of Governors, entidad a cargo de las
trasmisiones internacionales no militares del gobierno USA.
(2) Sociedad Interamericana de Prensa. Agrupa a 1300 dueños de
medios y tiene sede en Miami.