miércoles, 15 de octubre de 2008

Notas sobre la crisis en Estados Unidos
Autor : Augusto Sención
Los antecedentes inmediatos
1. En el año 2000, cuando George Bush llegó a la presidencia de Estados Unidos, la economía de ese país estaba en una crisis de sobreproducción, es decir, la producción nacional superaba la capacidad de compra de la gente. Muchas empresas tenían problemas de venta y sufrieron pérdidas. En promedio, la pérdida de las empresas fue de 4% en el año 2000 y de 6% en el 2001.2. Debido a la baja de las ventas y a las pérdidas sufridas, muchas empresas recortaron su producción y despidieron personal. Las industrias solo utilizaban el 70% de su capacidad productiva y lanzaron al desempleo a un millón de personas. El comercio y los otros sectores de la economía hicieron lo mismo. Entre el año 2000 y septiembre del 2001, un total de siete millones de personas habían perdido el empleo.
3. Para enfrentar la crisis de sobreproducción y de caída de las ventas de las empresas, el gobierno realizó dos acciones:
* Invadió a Afganistán e Irak, o sea, recurrió a la guerra. Es verdad que la invasión tenía como propósito fundamental controlar el gas y el petróleo que Estados Unidos no posee y consume en gran cantidad. Sin embargo, también era un mecanismo para superar la crisis económica interna, pues con la guerra el gobierno elevó su gasto y los empresarios le vendieron los bienes que tenían acumulados en sus bodegas. El gobierno comenzó a demandar alimentos, medicinas, uniformes, rifles, balas, etc., para las tropas. Las empresas encontraron en la demanda creada por el Estado la solución para vender su producción, elevar la ganancia y volver a invertir. Se reactivaron la industria de alimentos, textil y militar. La invasión a Afganistán se dio en el año 2001 y para el año 2002 la ganancia promedio de las empresas subió a 15.5%. La invasión a Irak ocurrió en el año 2003 y para el año 2004 la ganancia subió a 24%. De manera que ambas guerras sacaron a las empresas de su crisis, pues el Estado les creó la demanda que necesitaban para vender su producción.
* Bajó la tasa de interés sobre los créditos hasta 1%. Al abaratarse el crédito, millones de familias se endeudaron para comprar viviendas, vehículos, televisores y otros tipos de bienes. Al haber más crédito, aumentó la venta de las empresas.2. De nuevo la crisis
1. La fiesta duró poco. Para finales del año 2005 surgieron nuevos problemas económicos. 2. Como el aumento del crédito generó mucho dinero en circulación, los precios comenzaron a subir, o sea, se disparó la inflación. Entonces el gobierno decidió frenar el crédito de los bancos para reducir la cantidad de dinero en la calle y detener la inflación.
3. Desde el año 2005 lo intereses comenzaron a subir (hasta 6.5%) y a las familias se les dificultó pagar los créditos. La cuota mensual del pago de la vivienda pasó de 1,200 dólares a 2,400, es decir, se duplicó. El pago de las casas consume el 75% del pago de créditos. El otro 25% se va en el pago de los carros, televisores y demás bienes del hogar comprados a crédito. Millones de familias no pudieron pagar las deudas contraídas con los bancos.
4. Entonces los bancos comenzaron a quitarles las casas a las familias que no pagaban. Cada día 7,000 familias pierden las viviendas en juicios sobre hipoteca. Un millón de familias ya perdió las casas y ocho millones tienen problemas de pago.
5. Pero un banco no funciona con casas, sino con dinero. Por más casas que expropie no resuelve el problema de recuperación de los créditos. Por ello, muchos bancos se fueron a la quiebra.
6. Para salvar a los bancos, el gobierno utilizó dinero de la Reserva Federal (una especie de Banco Central). O sea, les dio dinero para que no quebraran. En el año 2007 les dio 300,000 millones de dólares. Pero esa medida no detuvo la crisis, porque el monto de préstamos no recuperados era mucho mayor. 7. El gobierno también redujo la tasa de interés a un 5%. Y este año (2008) la llevó a 2%. Pero esa medida no podía salvar la situación, pues cientos de miles de personas ya habían perdido sus viviendas o el empleo y no podían pagar sus créditos.
8. Otra medida que tomó el gobierno consistió en devolverle a las empresas y a muchas familias 150,000 millones de dólares que habían pagado de impuestos. Tal medida tampoco resolvió la situación, dada la magnitud de la crisis.
9. Como millones de personas no podían pagar sus casas, las empresas constructoras paralizaron los proyectos de vivienda y dejaron 5 millones de viviendas sin terminar. Desde el año 2005, la venta de viviendas ha disminuido en un 65 y la producción en el sector construcción ha caído en un 50%.
10. El problema de recuperación de los créditos, que las familias no pueden pagar, afectó a los bancos de otros países, que les habían comprado las deudas a los bancos de Estados Unidos. Por eso la crisis afecta a bancos ingleses, españoles, japoneses y de otros países. Los gobiernos de esos países les están inyectando dinero a los bancos para que no quiebren.
11. La quiebra de bancos y de empresas constructoras y la menor actividad en toda la economía, elevó el desempleo de 4% a 6% en lo que va del año 2008.
12. Con el paso del tiempo la situación se ha ido agravando, pues como muchos bancos se arruinan, disminuyó el crédito a otros sectores de la economía, como el industrial, el comercial, etc. Al tener menos créditos, esos sectores bajaron su actividad y despidieron personal. La producción industrial disminuyó en 1.1% en el mes de agosto del 2008, sobre todo por la baja en la venta de vehículos en un 12%.
13. La ganancia de las empresas comenzó a disminuir desde el año 2006. En el primer trimestre del año 2007 hubo una pérdida de 0.3%. Desde entonces la situación ha empeorado. Cada día que pasa la crisis de agrava. En los últimos meses han quebrado seis bancos en Estados Unidos, incluyendo el cuarto más grande del país, el Lehman Brothers, que les daba empleo a 25,000 personas. También quebró la mayor empresa aseguradora (AIG). El Estado se adueñó del 80% de la propiedad de AIG y la rescató con 85,000 millones.
14. En total, desde que se inició la crisis, en el año 2006, el gobierno de Estados Unidos ha utilizado 800,000 millones de dólares de la Reserva Federal para tratar de salvar a decenas de bancos. Y la crisis sigue.
15. Como muchas empresas están quebrando y cientos de miles andan con problemas de producción, cayó la compra de acciones en la bolsa de valores. Es muy riesgoso comprar acciones de empresas en un momento en que la economía está en crisis. Por eso bajaron los índices de las bolsas de Estados Unidos y otros países. Tal baja no es causa de la crisis, sino un reflejo de la misma.

Hasta dónde llegará la crisis

1. Es difícil prever el alcance del problema, pero no se ven soluciones en el corto plazo. Seguirán quebrando negocios y aumentando el desempleo.
2. Muchas de las empresas que quiebren serán absorbidas por otras más grandes. La riqueza se reconcentrará. Es lo que siempre sucede en medio de las crisis. Una buena parte de la población terminará en la pobreza y un grupito de multimillonarios será más rico. En Estados Unidos, el 10% de la población controla en 50% del ingreso. Cuando pase está crisis, ese grupito controlará una mayor parte del pastel. Aumentará la pobreza, que hoy a fecha a 37 millones de personas (12% de la población), cifra casi igual al de toda la población de Centroamérica. Si se activan las luchas sociales, habrá más gente presa. Y no hay que olvidar que Estados Unidos tiene el 25% de la población presa del mundo.
3. Sin embargo, como en Estados Unidos no hay fuerzas revolucionarias capaces de hacer una revolución, la crisis pasará, para volver tres o cuatro años después.
Estados Unidos retrocede

1. Lo peor para la economía de Estados Unidos no es la crisis actual, que tendrá un fin, sino que saldrá de ella con menos poder mundial. Estados Unidos pierde terreno frente a Europa, Japón China y Suramérica.
2. Estados Unidos saldrá de la crisis con un menor peso en la producción mundial, posiblemente con el 20%, cuando hace cuatro años tenía el 28%. La Unión Europea produce más (33%). Y trece países de Asia unidos en un bloque encabezado por Japón y China, producen poco más del 20%.
3. Estados Unidos ya no es el país más exportador del mundo. Alemania y China lo superan. Estados Unidos es un país fundamentalmente importador. Compra más de lo que vende en Europa, Asia, Oceanía, Suramérica, México y Canadá. Solamente tiene un comercio favorable con África, Centroamérica y el Caribe. 4. Para comprar tanto en el mundo, por el doble de lo que vende, el gobierno y los empresarios de Estados Unidos se endeudan mucho, a tal punto que hoy acumulan el 20% de la deuda externa del mundo. El gobierno también emite dólares sin respaldo en la producción, los cuales sirven para comprar en el exterior. 5. Esos dólares cayeron en manos de sus competidores: China, Japón, Rusia, Brasil, India y otros países tienen más de 4,000 billones de dólares de reservas, cifra equivalente al 30% de la producción anual de Estados Unidos. Cuando China, Rusia, Brasil u otra grande economía no le acepte dólares a Estados Unidos, vendrá la bancarrota del imperio, que no podrá seguir comprando en el mundo con dinero emitido sin respaldo. Estados Unidos tendrá que reducir sus importaciones de petróleo, máquinas y bienes de consumo. Miles de empresas importadoras y de bancos se irán a la quiebra, la producción se desplomará y el desempleo se disparará. Esa es la gran amenaza que tiene Estados Unidos en el mediano plazo.
6. Brasil y Argentina decidieron no usar el dólar en su comercio. Ya se habla de una moneda común en Suramérica. Muchos países adoptan el euro como moneda en su intercambio comercial. El dólar va para abajo y con él la economía de Estados Unidos.
7. El gobierno de Estados Unidos tratará de impedir ese escenario. Para ello empleará la fuerza de las armas o procurará desestabilizar a los gobiernos latinoamericanos que se le fueron de las manos. Intenta colocar misiles en Polonia para acorralar a la Federación Rusa , amenaza a Irán e intenta de derrocar a Evo Morales en Bolivia. Lo mismo hace en Venezuela y en otros países. En fin, no sale de un conflicto. Las cosas le han salido mal, pero lo seguirá intentando.
8. Estados Unidos también se entrampó en las guerras de Irak y Afganistán. Y se entrampará más con la crisis que sufre su economía.
9. La tendencia para los próximos años es al desplazamiento de Estados Unidos como primera potencia mundial. Habrá conflictos en el mundo. Ese país imperialista hará todo lo que esté a su alcance por recomponer el cuadro, pero puede ser derrotado.