miércoles, 25 de marzo de 2009

Pulgarcito entra en liza
Autor Freddy J. Melo
La victoria del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) en las elecciones presidenciales de El Salvador se inscribe en el proceso de sacudimiento soberano que hoy signa la marcha de nuestro Continente. La Centroamérica que hasta hace muy poco lucía una ristra de impenitentes gobiernos cipayos y bravos pueblos aplastados, presenta ahora un rostro en el cual se dibuja la decisión de empinarse sobre el oscuro pasado. La unidad bolivariana, sanmartiniana, mirandina, martiana, morazanista y de todo prócer auténtico nacido por aquí ensancha sus posibilidades de concreción con el inestimable aporte de estos hermanos. Y cuánta lucha de alto sacrificio librada, cuánta prodigalidad consciente en la entrega de la vida. Empresa en la cual el más pequeño, el Pulgarcito de la familia, ha sido –como en el conocido atributo de nuestros llaneros– del tamaño del compromiso que le ha tocado afrontar.
Porque no fue fácil a los españoles sojuzgar a las tribus de diversos orígenes, mayas los más ilustres, ni someterlas a la encomienda, ni, después de completada la conquista y formado el mestizaje, gobernar con la tranquilidad que requería una colonia primordialmente agrícola, carente de minerales preciosos. La asignaron, junto a sus otros vecinos salvo Panamá, a la Capitanía General de Guatemala, dependiente del Virreinato de Nueva España, y la especializaron, para la carga de los navíos, primero en cacao y luego en añil. Pero tuvieron que sofocar muchos intentos de levantamiento a lo largo de los tres siglos de su dominio, el de carácter precursor más importante ocurrido el 5 de noviembre de 1811, llamado Primer Grito de Independencia. Ésta no cuajó, sin embargo, sino el 15 de septiembre de 1821, bajo status de unidad de las provincias.
A partir de allí, igual que en todos nuestros países salvo el Paraguay, se trenzaron en lucha las facciones conservadoras y liberales, éstas por la unidad, con su gran caudillo Francisco Morazán, aquellas por la separación, que al fin se impuso desde 1841. Más insurrecciones y revueltas caudillistas. En 1859 se introdujo el cultivo del cafeto, que llegaría a convertirse en base de la economía y daría origen a la oligarquía de los señores del café o “las 14 familias”, que en colusión con los consorcios yanquis dominaría en lo esencial la vida de la nación, con gobiernos civiles y cierta estabilidad entre 1898 y 1931, y desde entonces con dictaduras militares o civil-militares como la del inefable José Napoléon Duarte, pupilo yanqui y copeyano, que gana las dudosas elecciones de 1984. En 1932 las terribles condiciones de vida y la ausencia de salidas políticas llevaron a la insurrección popular. Indios, campesinos, obreros y estudiantes, bajo la guía de un líder de larga trayectoria, organizador de sindicatos y huelgas, el comunista Farabundo Martí, se alzaron, pelearon y murieron. La represión alcanzó a más de treinta mil hombres y mujeres, fusilados y ahorcados. Cuarenta y tantos años después la guerra es impuesta de nuevo a la población oprimida. Cinco organizaciones se lanzan al combate. En 1980 se unifican en el FMLN. En ese año es asesinado, por órdenes de Roberto D’Aubuisson, militar psicópata, quien nunca sería llevado a tribunales y que luego fundaría el partido fascista “Arena”, Monseñor Arnulfo Romero, pastor del pueblo, enfrentado a los gobiernos asesinos y al imperio. La represión no respeta nada ni a nadie. La CIA y el Pentágono dirigen las operaciones, con la implacable tesis del “enemigo interno”. Niños, ancianos, mujeres, monjas, sacerdotes, obreros, campesinos, estudiantes… Se produce un empate militar; personalidades, organizaciones y países realizan gestiones de paz, y ésta se acuerda por fin en Chapultepec, México, el 16 de enero de 1992. La prolongada contienda había dejado más de setenta y cinco mil cadáveres.
“Arena” se impone, bajo el signo del terror, en las elecciones de 1989, 1994, 1999 y 2004. Veinte años de economía neoliberal, sumisión al imperio, represión, atraso y condiciones de vida insoportables para los de abajo. Hasta que en esta ocasión el periodista y luchador político Mauricio Funes, abanderado del FMLN, gana la presidencia. Es apenas un pequeño paso, tiene en contra los otros poderes públicos, la conjura mediática, la extrema derecha organizada y experta en ruindades y los mandamás oligarco-imperialistas. Pero indica que el pueblo ya no quiere seguir como hasta ahora y coloca la lucha en un nuevo plano. ¡Solidaridad de todos con El Salvador!

martes, 24 de marzo de 2009

¿Cuál Barack Obama estará presente en la reunión de Presidentes en el marco de la V Cumbre de las Américas a celebrarse en Trinidad y Tobago?
Miguel Ángel del Pozo

Al analizar la Política Exterior de los EEUU de América en sus realidades como Imperio conjuntamente con sus políticas Imperialistas y la objetividad de la crisis del sistema financiero-capitalista y sus correspondientes consecuencias horizontales y el actual proceso de reingeniería global de las estructuras sistémicas capitalistas tomando en consideración las asimetrías en el desarrollo socio-económico entre países del Primer Mundo (léase: EEUU de América; Gran Bretaña; Francia; Alemania; Japón y el resto de los países capitalistas de la llamada “civilización occidental”); las economías emergentes: China, Rusia, India y Brasil; y las economías de los países petroleros, se presentará, necesariamente, una fuerte y peligrosa disputa entre los referidos e involucrados por las materias primas, los mercados, las rutas del comercio, las tecnologías y el control financiero mundial post-crisis-2008.
Dentro de ese escenario descrito, el campo militar se verá, obligatoriamente, afectado por las decisiones geopolíticas y geoestratégicas que tomen los gobiernos nacionales; por ello, se verán obligados a tener, mantener y expandir una fuerza militar persuasiva en el conjunto de todos los factores nacionales involucrados. En ese sentido, todo aquello que afecte la producción agrícola, agro-industrial e industrial, la distribución de productos por rutas terrestres y marítimas, puertos y aeropuertos nacionales y los mercados, propios y ajenos, junto a los marcos jurídicos nacionales e internacionales, particularmente, en aquellos países con alta capacidad de transformación industrial y de consumo y países con alta concentración poblacional-urbana, verán elevar la presencia militar tanto a lo interno de los Estados nacionales y regiones extra-territoriales como en las aguas internacionales y rutas marítimas; a título de ejemplo podríamos mencionar la practica-excusa militar ejercida en territorio iraquí para, posteriormente, consolidar la presencia militar de la OTAN y de la Estructura para la Defensa de Europa en Afganistán colindante a la sensible área del Mar Caspio afectando los equilibrios geopolíticos y estratégicos en el Asia Central incidiendo en los esquemas de seguridad de Rusia, India, Irán, Paquistán y China extendiendo sus consecuencias, por lógica militar, a las seguridades de las fronteras de países aliados de Occidente como Japón, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Indonesia y Australia.
La pregunta que habría que responder sería ¿por qué los países capitalistas se preocupan por Afganistán tanto como para obligarlos a, prácticamente, invadir a ese país al mejor estilo del comportamiento del Imperialismo durante la segunda mitad del siglo XIX? ¿Por qué China fue el objetivo político-económico-militar y religioso (léase: ideológico) de los 14 países imperialistas a partir de la 2da Guerra del Opio? ¿Se conoce que el precio del crudo (petróleo) que se extraía en territorio ruso a finales de la segunda mitad del siglo XIX fluctuaba según los precios del “kerosene” que se ofertaba sobre las costas del rio Yangtze en China? ¿Se conoce el desarrollo de la industria petrolera en el Asia Central buscando los mercados tanto de Europa Central y occidental como hacia el Oriente asiático? ¿La presencia militar occidental y japonesa en el estrecho de Ormuz mira, únicamente, a la seguridad del paso del crudo hacia China, Japón, los Tigres y la costa occidental de los EEUU de América y/o también su objetivo militar es la “supuesta” seguridad en el Asia Central? ¿Qué ha significado el “impasse” ocurrido entre la Armada de la República Popular China y el “buque espía” de la Armada norteamericana en las “aguas territoriales” del Mar del Sur de China?
El “Poder” (Mûller Rojas dixit) en los EEUU en claro y objetivo conocimiento de esa realidad arriba descrita y en el marco histórico de sus relaciones con los países al Sur del rio Bravo, necesita "regresar" a lo que considera su "patio trasero" bajo esquemas de aparente y sugestiva amplitud y de formal respeto en las relaciones bilaterales y globales con los países del área en mención. Las nuevas realidades políticas que se han venido desarrollando en los países de la Región americana: Revolución Bolivariana; Gobierno en beneficio de los pueblos originarios presidido por Evo Morales en Bolivia; el nuevo estilo revolucionario de Rafael Correa; regreso del Sandinismo y el triunfo del FMLN en las últimas elecciones plus las realidades en El Caribe: Cuba; República Dominicana; Puerto Rico; las Antillas Orientales, han tenido un impacto negativo para los “intereses a futuro” (muy largo plazo) de las políticas imperialistas diseñadas por el “Poder” para sus intereses en tiempos pretéritos.
Frente a esa realidad inobjetable, las realidades geopolíticas globales imponen en los “think tank” y estamentos decisorios norteamericanos un rediseño de sus políticas y alianzas con los países al sur del rio Bravo. En ese marco, el gobierno norteamericano, a través de la nueva Administración con Barack Obama como Presidente, probablemente, buscará alianzas con la potencia emergente del sur del continente americano, Brasil; buscará consolidar sus “edipianas” relaciones con sus tradicionales aliados: Colombia, Perú, Méjico; tratará de ampliar sus buenas relaciones con países como Chile, Uruguay; buscará equilibrar sus relaciones con la Argentina; buscando aislar a los gobiernos elegidos por el “Poder popular socialista” en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Cuba y Venezuela; tratar de comprender al Gobierno del “Obispo liberado”; mientras que sus deterioradas relaciones comerciales con algunos países del Caribe, Oriental y Occidental, en el marco de la actual crisis económica con políticas proteccionistas hacia los productos de exportación de las economías caribeñas al mercado consumista norteamericano, podrían ser sustituidas por promesas de la Casa Blanca de “ayuda y cooperación” que nunca llegarán a “buen puerto” frente a la competencia que significan las políticas energéticas de PetroCaribe y las relaciones comerciales equilibradas bajo el esquema de trueque que mantiene Venezuela con los países del CARICOM.
El “Poder” norteamericano en conjunción con sus aliados en el “trans-Atlántico” y Japón, en el marco de rescatar y consolidar al sistema capitalista, busca alcanzar acuerdos, “primus inter pares”, en conocimiento que necesita de las alianzas con la Comunidad Europea, los países incorporados en la OTAN, y el Sudeste Asiático capitalista, en los referentes o variables relacionadas con el control de las materias primas, las rutas comerciales, la solidez de los mercados consumistas, el sector financiero internacional reformado, reestructurado y globalizado, la solidez del sector militar capitalista con capacidad de “pronta respuesta” (“acción rápida”) frente a alteraciones socio-militares, ni esperadas ni deseadas, todo ello frente a las asimetrías y/o contradicciones al sistema capitalista impuesto según la filosofía de Washington.
Pero el sistema capitalista estaba mostrándole al “Poder” norteamericano que estaban llegando los tiempos históricos de buscar mantener su carácter de Imperio. En ese marco, se observaban las contradicciones que se le estaban desarrollando a la Comunidad Europea frente a su dependencia del crudo y gas proveniente de Rusia; las debilidades de la Comunidad Europea con relación a las realidades políticas y económicas de Rusia gracias a los precios de las materias primas en especial de la energía; el desarrollo sostenido, aun en tiempos de crisis, de la economía china y los cambios de mentalidades en la sociedad de China; las contradicciones y debilidades del Imperio del Japón por las limitaciones objetivas geo-históricas de la economía japonesa con esquemas reformados de diseños político-económicos adoptados durante la Restauración Meiji; el despegue de la economía de la India que busca sus propios espacios de poder en el sudeste asiático; las fuertes inversiones de los capitales de los países del Golfo en las economías europeas. La estructura económica mundial estaba y está en un proceso de profunda transformación.
Es una realidad objetiva para el Poder norteamericano. Pero ya desde el siglo XIX, el estamento norteamericano, frente a las expansiones imperialistas europeas y japonesa en Asia, diseñó políticas para el control absoluto con su Poder en las regiones geográficas al sur del rio Bravo. Era y representaba su reserva particular, por ignominioso que nos pudiera parecer. En ese marco, la realidad actual obliga, repetimos, obliga al estamento norteamericano a rediseñar sus políticas frente a la Región al sur del rio Bravo por dos razones objetivas: la consolidación de políticas sociales y socialistas con fuerte influencia en las sociedades americanas y las futuras competencias por materias primas en tomando en cuenta que la Región americana contiene “materias primas estratégicas” para el desarrollo futuro del siglo XXI en conjunción con tecnologías de punta: nanotecnologías; hierro-aceros especiales para la industria militar; bauxita-aluminio para la industria aeronáutica; agua; desarrollo agrícola; reservas de crudo, gas, oro y metales estratégicos.
Es imperioso para el Poder norteamericano asegurar, consolidar y ejercer una “presión permanente sicológica” en las zonas limítrofes a las costas norteamericanas y las rutas marítimas comerciales de las áreas latinoamericanas. En ese marco de referencia, se han presentado dos situaciones objetivas; la primera se corresponde con la visita de un funcionario de la Armada norteamericana a los países Brasil, Chile, Perú, Colombia y Méjico; el segundo factor estaría subdividido en: el traslado de la base militar de Manta (Ecuador), supuestamente, a Colombia; el desarrollo de la Iniciativa Mérida y la decisión publica de Barack Obama de mandar a la Guardia Nacional norteamericana a la frontera con Méjico; las políticas migratorias en contra de los “latinos” como solución a problemas socio-económicos que se están presentando en territorio norteamericano desde los estados de California/Texas hasta el estado de Illinois (Chicago); el evidente descontrol de las rutas de la droga por Centroamérica por parte de organismos policiales especializados; las reiterativas declaraciones del ministro de la Defensa de la República de Colombia de aplicar la “Doctrina Bush” extra-fronteras; el avance de las políticas nacionalistas y sociales, en algunos casos, socialistas, en la Región del Caribe y la zona Andina.
Es importante conocer las reacciones del estamento militar y los sectores decisorios norteamericanos en cuanto a tomar decisiones militares cuando consideran en riesgo sus intereses imperiales. A título de ejemplo, señalamos, nuevamente, la reacción del Ejecutivo norteamericano cuando ordenó enviar “barcos de guerra” para asegurar la seguridad, respaldo y resguardo al buque espía que se encontraba en aguas territoriales chinas en el Mar del Sur de China.

delpozo14@gmail.com

lunes, 23 de marzo de 2009

Responsabilidad de ex funcionarios de PM está comprobada

Fuente Cadena Global
Trayectorias intraorgánicas, planimetría, balística e inspecciones técnicas que fueron realizadas en el sitio del suceso, a todas las victimas dan cuenta de la responsabilidad de los ex funcionarios. Luego del análisis presentado por la representación fiscal, donde se presentaron las pruebas técnicas que fueron evacuadas en el debate oral, el resultado arrojado es positivo en cuanto a la participación criminal de los ex comisarios Lázaro Forero, Henry Vivas e Iván Simonovis y 8 funcionarios de la Policía Metropolitana (PM), en las muertes y lesiones ocurridas el 11 de abril de 2002, en las inmediaciones de Puente Llaguno, de la ciudad de Caracas, durante el Golpe de Estado de Pedro Carmona Estanga. Así lo informó el abogado defensor de las víctimas del 11-A, Antonio Molina, desde el Tribunal 4to de Juicio, de la ciudad de Maracay, donde este lunes, tal como estaba previsto, se dio inicio el juicio seguido a los ex funcionarios policiales.

Entre las pruebas presentadas se incluyen: las trayectorias intraorgánicas, planimetría, balística y las inspecciones técnicas que fueron realizadas en el sitio del suceso, a todas y cada una de las victimas, una por una, señaló Molina. Asimismo señaló que está previsto que para este martes, le corresponde el turno a la representación judicial de las victimas, que hará lo propio en relación al sustento de la acusación particular, que ya fue admitida por el Tribunal, en su debida oportunidad. Estamos suficientemente convencidos de que la sentencia que se debe producir al final de estas conclusiones, que se estima suceda entre el 3 y 4 de abril , debe ser condenatoria, toda vez que está suficientemente soportado que más que unas muertes y lesiones en términos ordinarios, se trataron de muertes y lesiones por motivos políticos, que acompañaron a esos funcionarios como brazo armado de la oposición, que ese día 11 de abril, bajo el lema "todos contra Chávez", pretendieron y lo lograron por un momento, romper con el hilo constitucional", puntualizó el abogado. También indicó que de producirse una sentencia condenatoria, "demostraría que aquí si hubo golpe de Estado y que el brazo armado de la oposición lo constituía la Policía Metropolitana". Los ex comisarios y ex funcionarios de la PM habrían incurrido en los delitos calificados en grado de consumación y frustración de lesiones, uso indebido de armas de guerra, entre otros, y la sentencia condenatoria no podría ser menor de 20 años, estimó Molina.
Un día como hoy, el 23 de marzo de 1967, después de caer prisionero, fue fusilado por bandas militares de AD-COPEI el joven guerrillero José “Chema”Saher. “Chema” Saher
Autor desconocido
Se alistó en los destacamentos guerrilleros de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) para combatir al gobierno de AD-COPEI a pesar de la oposición de su padre, entonces gobernador por AD del Estado Falcón y de las objeciones que formulaba el Cuartel General de las FALN por sufrir “Chema” de pies planos y por esto tener dificultades para adaptarse a las duras condiciones del combate en las montañas y los cerros de las zonas guerrilleras. Aún en esta situación, Saher se incorporó a la lucha armada y cumplió heroica y valientemente acciones de guerra tanto en la sierra de Falcón como en las montañas de El Bachiller. Había sido dirigente estudiantil y activista social ganándose la admiración de sus compañeros de lucha. Los revolucionarios venezolanos reivindicamos el compromiso y el sacrificio de los compañeros caídos en la lucha contra el imperialismo y por la construcción del socialismo, la revolución bolivariana retoma las banderas de lucha del Chema Saher y Fabricio Ojeda; estos mártires dieron sus vidas por la autodeterminación de los pueblos y la soberanía nacional. José Manuel Saher (El Chema) Testimonio de una vida revolucionaria “Qué hermoso y grande es luchar por una causa justa y qué pequeños son todos los sacrificios que uno puede hacer en bien de su triunfo” Pensamiento de Jose Manuel (Chema) Saher.

ESTE SABADO 29 DE MARZO ENTREGARAN EN CORO ORDEN JOSE MANUEL "CHEMA SAHER"
Caracas, 27 de marzo de 2008. A los 41 años del asesinato del luchador coriano, José Manuel Saher El Juri, y de un grupo de compañeros de lucha, el Comité de Seguimiento de la Orden “José Manuel Shema Saher”, ha decidido otorgar este reconocimiento cuatro luchadores de la Fundación Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez.La orden José Manuel “Chema” Saher, la recibirán Idulfo Rojas; Héctor Rangel; Enrique Velásquez miembros también de la Fundación Capitán de Navío “Manuel Ponte Rodríguez” que hace vida en los espacios del Cuartel San Carlos Libre y responsables de la recuperación de este espacio. También será honrada con este reconocimiento la periodista Hindu Anderi, coordinadora del Foro Itinerante de Participación Popular.El Cuartel San Carlos Libre, otrora prisión, se ha convertido en un espacio para la construcción del poder popular. En esta cárcel estuvo estuvo preso el entonces Teniente Coronel, Hugo Chávez Frías, presidente y líder del proceso Revolucionario Bolviariano.El acto al cual se espera asista un gran número de personas, entre ellas personalidades que ocupan responsabilidad en la Revolución, tendrá lugar en la Plaza “Chema Saher”, ubicada en el barrio San Nicolás, en Coro estado Falcón, el próximo sábado 29 de marzo a las 10 de la mañana.El economista, Rómulo Henríquez será orador del acto en el cual se recordará la lucha de quien luchó y entregó su vida por principios como la unión, la paz, la igualdad y la justicia.JOSÉ MANUEL “CHEMA” SAHER EL JURIJosé Manuel “Chema” Saher El Juri, fue un venezolano a quien el gobierno sangriento de Raúl Leoni, fusiló el 23 de marzo de 1976, cuando el jóven luchador contaba con 25 años. El fusilamiento se llevó a cabo en las montañas de “El Bachiller”, un Jueves Santo. El “Chema” murió junto con otros compañeros de lucha, quienes también fueron asesinados por ese gobierno de la Cuarta República.José Manuel “Chema” Saher El Juri nació en Coro el 28 de junio de 1942. A pesar de iniciarse en las luchas estudiantiles en Acción Democratica, abrazó el camino de la revolución una vez que se divide el partido y nace el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Se desempeñó como secretario del entonces guerrillero, Douglas Bravo. Luchó en la Sierra de San Luis, Cabure y Churuguara hasta Fue condenado a 18 años de prisión en 1962, en el Cuartel San Carlos de Caracas, de donde salió hacia Europa, con la condición de que continuará sus estudios de economía iniciados en la Universidad Central de Venezuela.Logró su libertad gracias a la gestión de su padre ante el gobierno de Rómulo Betancourt que le otorgó el indulto. Su progenitor era Pablo Saher, gobernador de Falcón para ese tiempo.Sin embargo, el “Chema” abandona Londres y se dirigió a La Habana, Cuba, para participar en la “Conferencia Tricontinental” donde se reúnen los más destacados jefes guerrillros de Latinoamérica.A pesar del esfuerzo de su padre para que José Manuel abandonara la lucha revolucionaria y de un viaje por los países árabes, como Líbano, origen de su familia, Siria y Egipto, entre otros, el “Chema” se presenta en la Sierra Falconiana. Luego se incorpora en el Sistema de la Costa, en el Cerro de “EL Bachiller”, donde se establece el “Frente Ezqeuiel Zamora”. El “Chema”, nombrado Comandante, ocupa la tercera posición en la cadena de mando a pesar de tener pies planos y usar lentes.Después del secuestro y asesinato del Dr. Julio Irribarren Borges, a principios del mes de marzo de 1967, José Manuel, el “Chema” Saher y un grupo de compañeros fueron fusilados por instrucciones del gobierno de Raúl Leoni.Hoy la plaza del barrio San Nicolás lleva su nombre y muestra el busto que le acompaña la inscripción: “Hermoso y grande es luchar por una causa justa, y que pequeños son todos los sacrificios que uno pueda hacer en bien de su triunfo”.

jueves, 19 de marzo de 2009

Coordinadora Continental Bolivariana ,Convoca acto en Caracas para recordar muerte del Comandante Tirofijo
Se convocó para el jueves 26 de marzo en Caracas un acto para conmemorar el primer año de la muerte del fundador de las FARC, Manuel Marulanda, "Tirofijo". En el marco de las jornadas en honor del comandante Marulanda se efectuara una marcha, desde Plaza Bolívar, hasta la plazoleta 'Manuel Marulanda' en el barrio popular 23 de Enero, donde en septiembre de 2008 se coloco un busto del guerrillero, fallecido de un infarto a los 80 años en las selvas de Colombia. En ese lugar está programado un "acto político en homenaje al camarada Manuel Marulanda", en una rueda de prensa en la sede del Partido Comunista de Venezuela.

Junto con la muerte de Marulanda, se conmemorará el "Día del derecho a la rebelión armada de los pueblos", creado por la Coordinadora Continental Bolivariana, hace seis meses "en honor" al jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas). jornadas similares se estaran realizando en "Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana, México, Galicia, el País Vasco, Alemania, Italia y Dinamarca". La Coordinadora Continental Bolivariana, es una organización latinoamericana antiimperialista nacida hace cinco años, que tuvo al fundador de las FARC entre sus presidentes honorarios. El Bloque Popular de la Vega se une a este homenaje y grita al mundo Honor y Gloria al comandante Marulanda y como diria Ali, "los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos" hoy el Comandante Marulanda esta sembrado en los pueblos Latinoamericanos y florece con los triunfos de nuestros pueblos algun dìa veremos una Colombia Libre .

miércoles, 18 de marzo de 2009



PUERTOS, AEROPUERTOS EN EL MARCO DE LAS POLITICAS DE SEGURIDAD NACIONAL Y DE LA GEOESTRATEGIA
Autor Miguel Ángel del Pozo

Las recientes decisiones del Ejecutivo bolivariano sobre puertos y aeropuertos, entre otros, han causado declaraciones de las derechas nacionales expresando su oposición a las mismas. Nada de extrañar, sencillamente, estamos en presencia, día a día y en evolución, en el marco del escenario de confrontación entre dos modelos perfectamente definibles y contrapuestos: la propuesta del socialismo del siglo XXI en la perfectibilidad del Estado venezolano buscando transformar los paradigmas históricos que han estado y aun están enclaustrado en las mentalidades de la sociedad venezolana, revolucionaria y de derechas. En contraposición, se presentan las tesis tradicionales oligárquicas-mantuanas junto a las tesis de la Dependencia propias del sistema capitalista en su largo recorrido histórico en Venezuela y la Región allende las fronteras criollas.
La confrontación ideológico-económica alrededor de las decisiones en referencia conjuntamente con el ideario que desde el Estado se trate de mantener y/o de revolucionar en positivo de carácter social sobre la base de una política de Estado revolucionario-nacionalista y socialista es una confrontación que alcanza las propias estructuras de un sistema en decadencia por agotamiento frente a un sistema que busca incorporar a la sociedad en su conjunto a la relación riquezas nacionales-distribución de esas riquezas en función del bienestar social.
¿Por qué los puertos, aeropuertos y vías principales de comunicación que son piedra angular de la distribución económica de las riquezas nacionales al mismo tiempo que el “talón de Aquiles” para cualquier sistema económico, socialista y/o capitalista, son tan importantes para la Patria?
Las realidades objetivas de nuestra “economía de puerto” son consecuencia del desmonte de una economía histórica de exportación desarrollada desde las tierras continentales criollas hacia el Caribe y Europa. A título de ejemplo, las exportación de cuadrúpedos hacia los ingenios azucareros de El Caribe vía Los Llanos pasando por Barquisimeto (nudo geográfico) y saliendo por las costas del estado Falcón; también las exportaciones de productos desde San Fernando de Apure hacia los circuitos comerciales de El Caribe. La “economía de puertos” desarrollada por consecuencia del desarrollo de las explotaciones y exportaciones del crudo venezolano para cubrir las necesidades de asfalto y crudo de los Estados Unidos de América tuvo un impacto socio-económico que produjo el desmonte de la producción agrícola tradicional por la migración del campesino hacia los campos de producción petrolera para convertirse en “obreros petroleros”. Pero ¿teníamos que alimentarnos? De ahí que los presupuestos nacionales tuvieron que invertir en el pago de las importaciones de alimentos que, tradicionalmente, se habían cultivado en el campo venezolano.
La dependencia a la “economía de puertos” se desarrolló y tomó impulso gracias a las políticas de la 4ta República y las incidencias de las políticas económicas de la Globalización. Ese desarrollo socio-económico tuvo, obligatoriamente, una fuerte incidencia en la forma de pensar del ciudadano venezolano; esa influencia, gracias al consumo de los productos importados y su condicionamiento sicológico, producto de la “propaganda”, junto con el pensar-histórico (mentalidades) impuesto por las oligarquías criollas, lograron recrear una alienación del común hacia aspiraciones ficticias por lograr imitar el “american way of life”, aspiraciones no logradas por las clases C; D y E y aspiraciones alcanzadas y disfrutadas por las clases A y B conjuntamente con esa mentalidad, inteligentemente impuesta al sirviente(a) típica de la relación señor mantuano-asalariado profundamente impresa en el comportamiento social tanto del mantuano como del sector subyugado ideológicamente.
En ese marco, debemos reconocerlo, el primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez tuvo una fuerte incidencia en ese mundo mágico de aspiración colectiva venezolana gracias a los precios del crudo venezolano en el mercado internacional. En aquellos años se impuso aquella famosa y despreciable frase “Ta`barato, dame dos” de los llamados “mayameros”. Los esquemas tradiciones de relaciones sociales entre la oligarquía y el sector popular se resquebrajaron ocasionando un desequilibrio profundo en las “relaciones sociales” tradicionales criollas y, en consecuencia, en las relaciones políticas inter-partidos y las relaciones tradicionales del Poder tradicional oligárquico-criollo. Esa situación creada por las políticas económicas del gobierno de CAP fue utilizada sino también impulsadas desde el centro del poder político en Washington para poder conseguir la consolidación de la “Dependencia” de Venezuela a los objetivos geoestratégicos norteamericanos no solo para el llamado “patio trasero” sino para mantener, en un futuro, su fortaleza como Poder Imperial a nivel mundial gracias a las riquezas del subsuelo y suelo venezolanos.
En ese marco político, la profundización de la dependencia ideológica se consolidó gracias a las exportaciones de capital criollo para inversiones en los Estados Unidos de América con el significado de las inversiones criollas en suelo norteamericano. Junto a esas realidades nacionales, los desarrollos político-ideológicos en El Caribe y en Centroamérica ayudaron a conformar un marco político-ideológico anticomunista que facilitó el esquema ideológico-dependiente al “american way of life” en su fase “reaganiana”.
Una vez derrotados los movimientos revolucionarios en las áreas geográficas arriba mencionadas, solo quedaban por derrotar los movimientos guerrilleros-populares en Colombia. Es curioso recordar que se comentaba sobre la producción de la hoja de coca en Bolivia y Perú mencionando que parte de dicha producción se trasladaba a Colombia para su procesamiento y conversión en la droga “cocaína”. Posteriormente, el desarrollo de la industria de la cocaína “tomó cuerpo” a lo interno de Colombia y comenzó a tener un impacto importante en su economía y, por lógica, en los diferentes sectores sociales colombianos. De repente, los Estados Unidos de América decidió que el Plan Colombia era una necesidad imperiosa para combatir el mundo de la cocaína y el mundo de los ejércitos populares revolucionarios. Entonces se desarrolló una ecuación matemática donde “producción-distribución-consumo” alcanzaban una unidad comercial dependiente.
En ese marco, posiblemente, parte de la distribución de la cocaína tenía que pasar por las vías principales del territorio venezolano y salir, necesariamente, por los puertos y aeropuertos venezolanos hacia los mercados de consumo de la droga. El impacto que ese “asset” iba a tener y tiene en la sociedad y la economía venezolanas, iba a causar y causa un efecto negativo muy importante; mientras tanto, desde Washington, se mantenía y se mantiene la “matriz de opinión” que si las autoridades venezolanas, particularmente, las revolucionarias, bolivarianas y socialistas, no colaboraban con los órganos anti-drogas de los Estados Unidos de América serían y son acusados de ser los culpables de que la cocaína que se consume en el mundo entero y espacios siderales aledaños provenía y proviene de Venezuela.
Frente a esas realidades, el Gobierno Bolivariano por decisión de Chávez Frías, decide ponerle fin a esa situación irregular asumiendo el Estado venezolano el control del sistema de distribución (por las vías terrestres, puertos y aeropuertos) de la cocaína en territorio venezolano con la finalidad de, paulatinamente, controlar y erradicar ese grave problema tanto para la sociedad venezolana como para su economía.
El impacto tanto a lo interno de Venezuela y en la política revolucionaria del Gobierno Bolivariano como en su fachada marítima y fronteriza con Estados Nacionales Caribeños será profundo e importante. En primer lugar, una vez se desmonte el sistema de distribución de la droga por territorio nacional, los productores de la cocaína tendrán que buscar otras vías adicionales a las que manejan en Centroamérica. En segundo lugar, el control de los puertos y las mercaderías que se exportan e importan tendrán un impacto fundamental en las recaudaciones del SENIAT. En tercer lugar, las relaciones laborales actualmente en existencia en los puertos y aeropuertos sufrirán un impacto positivo a la Revolución Bolivariana cuando las relaciones sociales se desarrollen ideológicamente gracias a políticas culturales nacionales y estadales. En cuarto lugar, por razones geoestratégicas, el control de los puertos y aeropuertos nacionales permitirá a la Armada Bolivariana profundizar en su reingeniería y expansión lógica de esa fuerza armada bolivariana. Por último, el impacto positivo socio-económico y urbano en las ciudades cuya economía está íntimamente relacionada con los puertos y aeropuertos se verá tendrá un desarrollo importante en el marco de la Política de Estado de la Revolución Bolivariana.
Las decisiones de Estado que desarrolla la Revolución Bolivariana permean hacia los sectores sociales tanto nacionales como regionales buscando alcanzar, en la praxis, que las políticas socialista se vayan consolidando en un marco de equilibrio, de paz y respeto y de profundización de la democracia participativa.


delpozo14@gmail.com

domingo, 15 de marzo de 2009

CÓMO NOS ROBAN CON LOS “TRATADOS CONTRA LA DOBLE TRIBUTACIÓN”

Luis Britto García
En la entrega anterior demostramos que los llamados “Tratados contra la Doble Tributación” le cuestan al Tesoro nacional una pérdida de 17.875 millones de dólares por año. Hasta el presente Venezuela ha ratificado 32 de estos desastrosos pactos. Examinemos el “CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON EL OBJETO DE EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN Y PREVENIR LA EVASIÓN FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y SOBRE EL PATRIMONIO”, concertado entre ambos países en 1999. Veamos cómo nos roban.Actividades comerciales permanentes en Venezuela no pagan impuestos Según ese Tratado, una empresa o ciudadano de Estados Unidos sólo pueden ser obligados a pagar impuestos en Venezuela si tienen en ella un “establecimiento permanente”. Pero, según su artículo 5, numeral 3 sólo hay “establecimiento permanente” cuando la gestión de una obra o un suministro de servicios exceden de seis meses. Tampoco sería “permanente” el establecimiento, aunque dure más de seis meses, cuando el inversionista explote en el país anfitrión instalaciones para almacenar, exhibir o entregar bienes, o depósitos de bienes para ser procesados por otra empresa, o para comprar mercancías o recopilar información. Así, empresas o ciudadanos estadounidenses pueden realizar en forma indefinida en Venezuela una inmensa gama comercial de actividades de almacenamiento, exhibición, entrega, depósito y compra de bienes y colecta de información, sin que se considere que tienen “establecimiento permanente” y sin pagar impuestos. Es un régimen a la medida para los “capitales golondrinas”, que apenas permanecen en un país el tiempo indispensable para succionarle dividendos especulativos, y que gracias a estos tratados ahora lo desangran sin pagar un centavo de tributos. Exención de impuestos venezolanos para extranjeros residentes en Venezuela El artículo 24 pauta que “cuando un residente de Venezuela perciba una renta que, de conformidad con lo dispuesto en este Convenio, pueda ser sometida a imposición en los Estados Unidos, Venezuela deberá permitir la eliminación de la doble tributación a dicho residente”. Preguntará usted si puede ser considerada “residente de Venezuela” una empresa estadounidense. Ciertamente: según el artículo 4 ejusdem, sí. Luego: las compañías estadounidenses “residentes en Venezuela” gozarán de una “exención de dicha renta del impuesto venezolano” o de un crédito contra él.Exención total para transporte aéreo o marítimoEl mismo Tratado dispone en su artículo 8 que “los beneficios de una empresa de un Estado contratante procedentes de la operación de buques o aeronaves en tráfico internacional sólo pueden someterse a imposición en ese Estado”. Por tanto, las numerosas compañías estadounidenses que operan naves o aeronaves dentro de Venezuela y obtienen ganancias en ella no pagan impuestos al fisco venezolano, sino al de Estados Unidos. En virtud de esta falsa reciprocidad, el fisco venezolano podría cobrar tributos a las empresas de tal género que Venezuela opera en Estados Unidos: ninguna, o casi ninguna. Los extranjeros pagan tasas tributarias menoresEl artículo 10 del Tratado admite que los dividendos “pagados por una compañía residente de un Estado contratante a un residente del otro Estado contratante pueden someterse a imposición en ese otro Estado”. Léase: los dividendos pagados por una compañía residente en Venezuela a un residente de Estados Unidos pueden ser sometidos a tributación en Estados Unidos. Sólo excepcionalmente deberán pagar impuestos en Venezuela. Pero, para el caso de que ello suceda, el parágrafo inmediato limita drásticamente a porcentajes de 5% y 10%, según el caso, la tasa de los impuestos que el Estado donde reside la empresa –Venezuela- puede aplicarles. Estas limitaciones violan la soberanía tributaria que el artículo 535 del título VIII de su Constitución atribuye a Venezuela. También la violan los artículos 11 y 12 del Tratado, que coartan con parecidos límites de 5% o 10% según el caso, la soberana potestad de la República de Venezuela de imponer tributos a las sucursales de empresas estadounidenses o a las regalías producidas en ella y pagadas a un residente de Estados Unidos. Exención tributaria para el capital financieroEl parágrafo 3 del artículo 11 de dicho Tratado asimismo declara exento de impuestos en un Estado el interés “pagado por ese Estado o una de sus divisiones políticas o una de sus entidades locales”. Se declara así libre de tributo el usurario cobro de intereses de la Deuda Pública, con el cual los acreedores extranjeros sorben magnitudes colosales del ingreso público venezolano. En reciprocidad, sabemos que tampoco pagarán impuestos a Estados Unidos los dos o tres venezolanos que posean títulos de la Deuda estadounidense. Violación de la soberanía hacendística y jurisdiccionalCerramos con dos perlas. El artículo 25 impide a Venezuela favorecer a las empresas o personas nacionales con regímenes tributarios menos gravosos que los aplicados a extranjeros. Se ignora así la soberana potestad de proteger la economía nacional que confiere a la República el artículo 316 de la Carta Fundamental. El artículo 26 del Convenio pauta que quien suscite controversias sobre la aplicación del tratado “podrá someter su caso a la autoridad competente de cualquiera de los Estados contratantes”. Tribunales extranjeros decidirán las querellas tributarias venezolanas, violando el numeral 23 del artículo 165 de la Constitución, que atribuye al Poder Nacional la administración de justicia. Contra el saqueo Hasta 2008 Venezuela suscribió 32 “Tratados contra la Doble Tributación”, infligiéndose la ruinosa pérdida anual de 17.875 millones de dólares en impuestos no cobrados, a favor de los Paraísos Fiscales. En la crisis económica, el país los necesita para indispensables gastos en educación, salud y seguridad social. Cortemos la sangría. http://luisbrittogarcia.blogspot.com/
El déficit
Autor Freddy J. Melo
Las últimas confrontaciones electorales, independientemente de la calidad e importancia de la victoria del 15 de febrero, han evidenciado la existencia de un déficit de conciencia de clase en un considerable sector del pueblo, lo cual convierte en tarea fundamental la lucha por la superación de ese déficit, que pareciera para los revolucionarios, luego de diez años de responsabilidades de dirección, serlo también de conciencia del deber social. La aplicación de las tres erres formuladas por el Presidente –es decir, un ejercicio a fondo de crítica y autocrítica y el correspondiente mejoramiento en el quehacer y la acción de individuos, colectivos e instituciones--, es la vía que se abre en función de la respuesta necesaria.
En alguna ocasión u otra --lo recuerdo, no por presumir de sabiduría, ni originalidad, ni nada semejante que no poseo, sino porque lucen como cuestiones obvias y consideré oportuno destacarlas--, señalé que es preciso trabajar por poner la conciencia de las multitudes al nivel del corazón; igualmente, que la garantía de la victoria estará dada por la medida en que se forjen la conciencia socialista del pueblo (entendido como el conjunto de clases y capas cuyo núcleo definidor es la clase obrera), el carácter socialista del Estado (imprescindible durante el período de transición) y la capacidad de la economía socialista (a construirse en situación de convivencia más o menos prolongada con el capitalismo) para satisfacer las necesidades de la gente; y así mismo, que la preservación de la condición pacífica y democrática del proceso exige acumular fuerzas en magnitud suficiente para contener y manejar la violencia del enemigo histórico, que pugnará por romper esa condición. Tales conquistas sólo son posibles mediante la práctica y el desarrollo de la más profunda democracia participativa y protagónica y la presencia de un liderazgo lúcido y unificador.
El balance nos indica que tenemos el liderazgo, pero en los demás aspectos, aunque hay avances y logros formidables, existen carencias y estancamientos que en una revolución pueden significar retrocesos y riesgos peligrosos. A la profundización de la democracia revolucionaria se interponen obstáculos de origen interno, maniobras de burócratas que defienden cuotas de poder. Al evidenciado déficit de conciencia popular, cuya responsabilidad nos atañe a todos, militantes y simpatizantes del socialismo, dentro o fuera del Gobierno, se unen, y son también expresión del mismo déficit, tanto la ineficiencia, pesadez burocrática y corrupción de viejo y nuevo cuños (por ejemplo, funcionarios con atuendo rojo rojito que sin la vil prenda de la comisión no sueltan un crédito, aunque la solicitud sea legítima) supervivientes en un aparato estatal construido para la dominación y que hasta ahora no ha podido ser cabalmente revolucionado, tanto eso como los tropiezos a veces inducidos vistos en algunos de los programas del área de la economía.
El ámbito decisivo, como puede observarse, es el de la conciencia. Conciencia de lo que está en juego, del momento que se vive, de nuestra posición en la sociedad, del deber que por consiguiente nos corresponde. La superación del déficit en el seno del pueblo implica correlativa y simultáneamente la superación del nuestro. Y ese proceso entrelazado exige avanzar con el máximo de acierto en la puesta de las palancas de la economía en manos de quienes producen la riqueza social y, necesario para ello, completar la transformación revolucionaria del Estado, empezando por corregir la descomunal disparidad de los emolumentos y establecer los mecanismos ad hoc para la participación popular en las funciones de planificación, ejecución y control de la gestión pública. No más decisiones al margen de los trabajadores y de la comunidad interesada, no más programas sometidos a la inercia, no más promesas incumplidas, no más retención de remuneraciones, no más jerarcas inaccesibles, no más alcabalas, enredijos burocráticos y burlas a la ciudadanía, no más cargas injustificadas sobre los hombros del Presidente. Enterremos por fin la cuarta república.
La superación del déficit de conciencia es además vital para darle consistencia de acero a la condición pacífica y democrática de la revolución. freddyjmelo@yahoo.es

viernes, 13 de marzo de 2009

PARÁBOLAS DEL TERCER MILENIO

Luis Britto García
PARÁBOLA DEL DIÁLOGO Dialogaron el fariseo, que sólo sabe decir Dame, y la buena samaritana, que sólo sabe decir Toma, y después de diez minutos de diálogo el fariseo le había arrancado los ojos y pedía que le diera las gracias.


PARÁBOLA DE LA CONVERSACIÓN Dialogaron el pueblo, a quien no dejan hablar, y el fariseo, que no quiere oir, y cada cual salió convencido de que el otro había quedado vencido.


PARÁBOLA DE LA UNIDAD Actuando como padrino San William Blake se celebró el matrimonio del Cielo y el Infierno abrazándose tan estrechamente ambos que quedaron reducidos a un limbo.


PARÁBOLA DE LOS INOCENTES Y bajaron de los cerros los pastores para anunciar con sus cantos el advenimiento del Elegido.-Eso se arregla con diez mil difuntos- dialogó el publicano.-La muerte de treinta mil inocentes bastará para estabilizar la dictadura-dialogó el rey Herodes.Pero la multitud de los inocentes puso en salvo al Elegido y pasó aquella jornada terrible sin una venganza.Desde entonces los publicanos y los Herodes afilan sus cuchillos.


PARÁBOLA DE LA ESCLAVA PRESUMIDA En aquellos tiempos los fariseos extremaban el rigor para con sus esclavos, haciéndolos trabajar sin prestaciones, mezquinándoles el pan, sicariando con sus sayones a los que hacían sindicatos, y de vez en cuando acosándolos sexualmente como el fariseo que mientras su esclava le barría la sala le pellizcó una nalga.-El señor me pellizcó una nalga, el señor me pellizcó una nalga- salió diciendo toda oronda por la plaza la esclava presumida, en lugar de partirle la escoba en la cabeza.


PARÁBOLA DE LOS PUENTES Y sucedió en aquellos días que el Elegido y sus seguidores acamparon a la orilla del Jordán, y en la otra orilla vieron el festín de Baltasar, con una muchedumbre de fariseos entregados al vicio, a la depravación y a las abominaciones.Y he aquí que predicó el Elegido: -Tendámosles puentes, para que puedan venir a compartir nuestro sacrificio, nuestra pobreza, nuestra austeridad.Y he aquí que los discípulos desmantelaron sus humildes chozas para disponer de madera para los puentes y dejaron de cosechar para trabajar en los puentes y dejaron de descansar hasta que no estuvieron construidos los puentes, mientras en la otra orilla los fariseos se entregaban a la vagancia, el derroche y el latrocinio.Y predicó el Elegido:-Todos lo hemos sacrificado todo, mas al fin tendimos los puentes para que los codiciosos fariseos dejen sus prevaricaciones, su avaricia y su soberbia y vengan a compartir nuestra humildad.Mas hete aquí que por los puentes no pasó ningún fariseo a sacrificarse, y sí se pasaron los discípulos de mala entraña a ver si les tocaba alguna sobra en el festín de Baltasar.


PARÁBOLA DE LOS MILAGROS Y ocurrió en aquellos tiempos que el Elegido y sus discípulos iban entre los pobres, y enseñaban a los que no sabían, y curaban a los enfermos, y hacían ver a los ciegos, y multiplicaban el pan y los peces.Mas: los escribas y fariseos predicaban en todas las plazas y los templos que el Maestro hacía ignorantes a los sabios y enfermaba a los sanos y cegaba a los videntes y hacía desaparecer el pan y escasear los peces. Y sucedió que el Elegido fue donde los escribas y fariseos, y con sendos milagros evitó que los expulsaran de sus mansiones en virtud de las hipotecas debidas y los alquileres exorbitantes, y les facilitó carrozas para que pasearan ostentosamente, y casas de estudio gratuitas para que sus mancebos se graduaran de doctores de la Ley, y les suministró negociados para que se refocilaran.Mas, los fariseos y escribas y sus mancebos predicaron con lenguas de víboras en templos y plazas que el Elegido les impedía tener mil mansiones y les vetaba poseer mil carrozas y les impedía manifestar en contra de los favores que recibían y no obedecía a los procónsules del Imperio y no les suministraba negociados suficientes para que se llenara el pozo sin fondo de su codicia.Y mientras el Elegido los beneficiaba con milagros para que vivieran sucedió que los pobres vivían de milagro.


PARÁBOLA DEL CORTEJO TRIUNFAL Y pasó en aquellos días que el Elegido entró en Jerusalén seguido por el cortejo de los inocentes que le habían salvado la vida en la encerrona tendida por los legionarios. Mas, pasando el cortejo frente a los palacios de los filisteos, dijo el Elegido:-Dejad que los filisteos vengan a mí.Y allí se unió al cortejo la turbamulta de los filisteos con sus máscaras de hipócritas y sus lenguas de víbora y sus mortajas de sepulcros blanqueados y sus joyas arrancadas a los pueblos y sus perfumes con los que trataban de disimular la pestilencia.Mas, pasando el cortejo frente a las mansiones de los fariseos, dijo el Elegido:-Dejad que los fariseos vengan a mí.Y allí engrosó el cortejo la pandilla de los fariseos con sus libros de falsas leyes y sus rollos de compilaciones de trampas y sus documentos de genealogías trucadas y sus sermones contra los pobres.Mas, pasando el cortejo frente al templo donde los mercaderes estafaban, engañaban, y especulaban, dijo el Elegido:-Dejad que los mercaderes vengan a mí.Y se incorporó al cortejo la pandilla de los mercaderes con sus pesas trucadas y sus medidas faltantes y sus cofres repletos, y los usureros siempre regateando y los prestamistas siempre especulando y los agiotistas sacando provecho de los discípulos, y traficantes y los tahúres y los fulleros con sus barajas y sus ruletas y sus dados trucados. -¿Para dónde va ese cortejo? –preguntó desde la vera del camino María.-Al Calvario- contestó el sumo sacerdote Caifás, alzando el brazo para mostrar en la mano los cuatro clavos.


PARÁBOLA DEL APOCALIPSIS Sobre los cielos aparecieron los jinetes del Apocalipsis y el Elegido preguntó a fariseos y escribas y mercaderes qué merecían: -El Cielo y la Tierra para nosotros y para más nadie-contestaron. Y bajo ellos se abrieron las fauces del abismo de la crisis, donde se para siempre se hundieron empujados por el peso de sus maldades, que habían acabado al mundo.


PARÁBOLA DE LOS FARISEOS El Tribunal Supremo acaba de rechazar el recurso de interpretación que introdujimos Fermín Toro Jiménez y yo, a fin de que declarara que Venezuela tiene el derecho de decidir las controversias sobre sus contratos de interés público de acuerdo con sus propias leyes y tribunales, y por consiguiente Exxon no puede embargar sus bienes en el exterior. El Tribunal Supremo se lavó las manos alegando que los ciudadanos, que con nuestro voto creamos la Constitución, no tenemos derecho a entrar en él a pedir que se la interprete. Con razón el Presidente no fue al acto de inicio del año Judicial. Es el primer tribunal del mundo al cual no entran ni el Presidente, ni los ciudadanos, ni la Justicia
Los puentes
Freddy J. Melo
José Vicente Rangel, venezolano de excepción, firme fiscal del pueblo en la lucha contra la represión puntofijista, presente siempre con acciones y luces en el lado izquierdo del combate social y, en consecuencia, militante y factor eminente del proceso revolucionario bolivariano, ha llamado al presidente Chávez y a su entorno partidario a “tender puentes” y abrir un diálogo con la oposición. Coincidentemente, y sin que ello dé a nadie derecho para deslizar algún asomo de duda en cuanto a la rectilínea intención de aquel llamamiento, de los diversos centros opositores surgieron planteamientos parecidos, y todo el complejo mediático empezó a cantar al unísono y sin la menor variación en el acostumbrado tono monocorde. La carga de incredibilidad que se ha convertido en marca característica de todo pronunciamiento opositor, y que ese tono puso inmediatamente de relieve, arruinó de inicio cualquier exploración en el camino propuesto. De casi todos los sectores del bolivarianismo han surgido las voces del rechazo, no al diálogo en sí, sino a la dudosa entidad y desembozada impertinencia de los interlocutores de enfrente. Por su parte, el Presidente ha mostrado en todo momento su disposición a dialogar, pero no en los términos cupulares de antes ni con los intereses del pueblo en juego.
Veamos algunos decires de allá: “unámonos y olvidemos las diferencias”; “victoria pírrica, ventajismo”; “ganó el sí, pero, ¿ganó Venezuela?”; “el país está dividido en dos grandes toletes, hay que gobernar para todos”; “el chavismo busca lograr la victoria política de un sector sobre el otro”; “el proyecto es sólo de una parte, que intenta prevalecer”; “queremos una propuesta donde todos nos sintamos incluidos”; “el puntofijismo procuraba la maximización del consenso, el chavismo procura maximizar el conflicto”, etc.
Estas expresiones muestran el punto de vista de clase dominante que las profiere, su alcance reduccionista y falaz erosiona cualquier posibilidad de tender puentes. Esos señores se sienten Venezuela. La victoria de la mayoría popular en función de sí misma no es válida, lo es únicamente cuando esa mayoría vota alienada a favor de ellos. Sólo así funciona su democracia. ¿Cuándo gobernaron para todos? Fijémonos nada más en el cuadragenio que añoran: sus gobiernos no fueron otra cosa que gerencia a cuenta de la oligarquía tradicional reciclada, la burguesía neocolonial y el imperialismo yanqui, en tanto el pueblo se hundía en abismos de pobreza general y crítica, ignorancia, exclusión y desesperanza. Su “proyecto” era el que imponían Washington y sus agentes. ¿Maximizar el consenso? ¿Es eso lo que significan las torturas y los asesinatos en los teatros de operaciones y en los descampados, las desapariciones, las calles para las policías y el disparar primero y averiguar después? ¿Es así como se llegó a la búsqueda de desperdicios para alimentarse, a los niños que comían perrarina, a la desesperación que produjo el Caracazo? ¿Olvidar las diferencias? Es decir, ¿no luchar por resolver los problemas sociales, no pelear por suprimir la alienación y la explotación del hombre por el hombre, no plantearse la superación de la división clasista de la sociedad? ¿Somos dos “toletes”? Es así en lo formal y esa situación puede y debe ser superada. Pero en lo esencial lo que hay es una ínfima minoría que vive del trabajo de la inmensa mayoría, y ésta, que padece en una buena porción de su colectivo un déficit de conciencia. La tarea revolucionaria fundamental consiste en ayudar a superar ese déficit.
Al revés de cuanto dice la oposición, el proyecto socialista es totalmente incluyente. Eliminar a los explotadores en cuanto clase, no como personas, en un proceso democrático y pacífico y bajo sujeción a un orden constitucional y legítimo, lo cual excluye la arbitrariedad y la violencia, significa crear una sociedad de iguales, justa, fraterna, libre y autogobernada. Significa el derecho de todos al disfrute de la riqueza socialmente creada, de los bienes espirituales, culturales y materiales con los cuales la vida puede ser digna y plena. Significa también, en escala global, salvar al planeta de la destrucción a que lo condena la incurable voracidad del capitalismo. ¿Puede alguien dotado de conciencia humana, de honradez elemental, estar contra eso? Y sólo el socialismo se plantea y propone esa meta y lucha por conquistarla. En función de ella, sí vale tender puentes.
REVOLUCIÒN BOLIVARIANA: LA NUEVA ETAPA REVOLUCIONARIA Y LAS NUEVAS-VIEJAS POLITICAS DE LA OPOSICIÒN
Miguel Ángel del Pozo
Absolutamente, ningún político, de gobierno ni de oposición, como tampoco, la opinión pública venezolana, podría aseverar, demostrándolo, que los voceros autorizados de la Revolución Bolivariana se hayan negado o no hayan realizado un llamado al dialogo nacional. El Ejecutivo en la persona de Chávez Frías ha sostenido, repetidamente, que cualquier dialogo debe estar sustentado en la Constitución Bolivariana y las leyes de la República Bolivariana. Entonces ¿Por qué ese “vacilón” de la oposición antinacionalista a negarse a aceptar, en la realidad y la práctica, conversar, cualquier tema, con la Constitución Bolivariana como “libro de cabecera”?
El triunfo de la Revolución Bolivariana en el Referéndum del 15-F, marcó la consolidación del proceso revolucionario socialista hacia una nueva etapa del proceso lógico de toda revolución. La Constitución Bolivariana va, paulatinamente, buscando su perfectibilidad revolucionaria hacia la consolidación del socialismo del siglo XXI. Es decir, el “poder popular” asumió su responsabilidad de profundizar en sus derechos socio-políticos; pero los derechos socio-políticos van al unísono con los derechos económicos que toda sociedad reclama de su gobierno. Ese proceso es dialéctico y, en el marco de la revolución socialista, entra en contradicción con las referencias lógico-formales del capitalismo y, por ende, de sus representantes socio-económicos y políticos.
En ese escenario ¿aceptarían las derechas antinacionalistas dialogar en conociendo que se sentarían a conversar teniendo que aceptar que las reglas de juego no son las que rigen las normas capitalistas sino que se corresponden con las propuestas socialistas del “bienestar social e igualdad de derechos” que se están desarrollando, constitucional y legalmente, en el aparato productivo nacional y sus lógicas consecuencias socio-políticas en la sociedad en su conjunto?
En nuestro criterio, los dueños del aparato productivo privado nacional y los políticos de las derechas criollas se oponen a la Revolución Bolivariana porque consideran que el “Socialismo del siglo XXI” es “comunismo”, además que lo confunden con el llamado “socialismo real”. Es decir, en el plano ideológico, es objetivo considerarlo, se presenta una profunda contradicción entre el ideario del “Socialismo” y la ideología capitalista. ¿Sería posible alcanzar un acuerdo en función del bien de la Patria bolivariana?
En el plano económico-social, la Revolución Bolivariana ha desarrollado el esquema de trabajo que obliga al desarrollo de las “fuerzas productivas”; con esta praxis se va imponiendo el sistema de responsabilidad social y económica que incide en la organización del factor laboral. Cuando se organiza la sociedad en el trabajo junto con la distribución, los costos finales del producto, al aumentar la responsabilidad (conciencia) y la productividad, disminuyen lo que incide en los porcentajes de ganancias que buscan estar en sintonía con los objetivos socialistas que se ha propuesto el colectivo junto con el Ejecutivo nacional. En ese marco, el factor “especulación” inherente al formato capitalista tendería a desaparecer con lo que, en última instancia, quienes se verían y se ven afectados son los capitalistas industriales y los políticos capitalistas que sustentan las tesis de la explotación y alienación de la sociedad a través de los trabajadores y trabajadoras (Hoy se considera al universitario como obrero alienado en el marco de la globalización y el desarrollo de tecnologías de punta).
Por otro lado, el sector político de la oposición lo hemos titulado de antinacionalista aunque el calificativo debería ser: “súbditos del coloniaje español”. La verdad que nos ha sorprendido la actitud de la oposición venezolana. La prensa opositora lo ha informado, la dirigencia política de la oposición se ha trasladado a Europa a entregar el informe de las realidades post 15-F de la “Capitanía General” al “elegido” de las derechas europeas ¿Será que no tienen dignidad?
Nos permitimos recordar nuestro escrito titulado: “J. M. Aznar, extrañábamos tus maravillosas ideas fascistas ¿por qué en Chile y no en Venezuela? (Enero, 2009) cuando exponíamos que Aznar le decía a su audiencia chilena que “…hoy vemos…como naciones en las que las libertades han retrocedido dramáticamente desarrollan una política exterior cada vez más agresiva…y no es casualidad que, pese a las diferencias ideológicas profundas, esas naciones busquen tejer alianzas frente a lo que consideran su enemigo común: las naciones libres basadas en la democracia, el Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos…” no necesita el lector elucubrar para concluir que Aznar se refiere a “…un ejemplo de esas alianzas lo hemos visto recientemente con la creciente cercanía entre [Hugo Rafael] Chávez, [Dimitri] Mevdevev (sic) y el régimen de los ayatolás…”
El Universal, en su cuerpo 1-4, sábado 07 de marzo, 2009, informó que en Madrid “…el presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), José María Aznar (PP), se reunió ayer con miembros de la oposición venezolana al presidente venezolano Hugo Chávez, para analizar “los atropellos constitucionales que lidera el denominado Socialismo del siglo XXI” …[y]…se definió [sic] una agenda política para “hacer frente democráticamente a los regímenes autoritarios…” (Idem)
Nuestra pregunta sería ¿con cuales factores políticos de las derechas nacionales oligárquicas iría a dialogar el Gobierno revolucionario (Chávez Frías) y los factores bolivarianos (PSUV. PPT, PCV, UPV, y otros) cuando la representación política de la oposición que alcanzaron una votación de unos 5 millones de votos el pasado 15-F, se trasladó a Madrid a sostener conversaciones con el líder político de las derechas españolas, José María Aznar, enemigo personal y declarado de Chávez Frías, para diseñar una agenda opositora sobre las bases políticas de que en Venezuela, con las tesis del Socialismo del siglo XXI, se viola la Constitución Bolivariana? Quizás la pregunta apropiada sería ¿Será que la oposición oligárquica venezolana no es lo suficientemente capaz como para poder diseñar su propia oposición nacional a la Revolución Bolivariana o será que esa oposición no es nacionalista y que depende de las directrices que le instruyan desde el exterior los factores políticos de las derechas más reaccionarias? ¿Existe una correlación de fuerzas opositoras de las derechas continentales en conjunción con el Partido Popular Español para combatir los procesos revolucionarios al sur del rio Bravo cuando Aznar precisa que las ideas a confrontar son “…los atropellos constitucionales que lidera el denominado Socialismo del siglo XXI…”?
Definitivamente, ha quedado demostrado que la Revolución Bolivariana no puede ni debe sentarse a dialogar con los factores de la oposición criolla y reaccionaria que considera al Gobierno Bolivariano, democráticamente elegido, ratificado y expresamente apoyado por el pueblo venezolano, como “…un régimen autoritario…”
Por otro lado ¿No deberíamos de una vez y por todas aceptar que ésta es una confrontación, como lo dice Chávez Frías, de dos modelos socio-económico y político antagónicos buscando, uno de ellos, el bienestar social en los Derechos Humanos –Socialismo siglo XXI- y el otro, el beneficio del enriquecimiento personal con alienación –capitalismo neoliberal- violador de los más elementales Derechos Naturales?
Fácil de demostrar. Las necesarias acciones tomadas por el Gobierno Bolivariano en lo relacionado con el sector alimentos, nos demuestran, en la práctica, que los sectores capitalistas criollos estarían realizando acciones buscando profundizar las contradicciones a lo interno de los sectores sociales. Para decirlo con palabras diferentes ¿es la agenda aprobada en Madrid, causa y consecuencia, de esa línea política que busca “…hacer frente democráticamente (sic) a los regímenes autoritarios…” con las acciones que vienen desarrollando las oligarquías industriales en sus accionar económico?
delpozo14@gmail.com

LA REVOLUCIÒN BOLIVARIANA: UN PROCESO HISTÒRICO HACIA UNA NUEVA ETAPA REVOLUCIONARIA POST 15-F
Miguel Ángel del Pozo
Consideramos que conocemos muy bien a las derechas criollas. Ellas han expresado durante la 4ta República políticas cónsonas con el sistema capitalista anti-comunista (betancurismo-socialcristiano); políticas cercanas a beneficiar a las llamadas clases sociales dominantes: alta y medias dejando “caer las migas de pan” del obsceno banquete del que han disfrutado por espacio de 40 años sin importarles la importancia de la “Dignidad” y el “Nacionalismo” de una Patria con destino manifiesto en lo bolivariano. Nos consta que no quisieron escuchar las realidades de las necesidades en el cumplimiento de los Derechos Humanos más fundamentales (Derechos Naturales). ¿Por qué sucedía éste comportamiento tan aberrante? Sencillamente, el marco en el que se desarrolla la ideología capitalista conlleva al egoísmo, la soberbia y la usura. Ese comportamiento ¿es cónsono con el ideario bolivariano y socialista? Evidentemente, no lo es. Es obvia la contradicción entre ambos idearios, se contraponen y se confrontan. Por tanto ¿Qué hacer?
La Revolución Bolivariana, en lo histórico, ha sido un proceso sui-generis, autóctono y particular venezolano. ¿Cuándo comenzó a gestarse el proceso revolucionario que se le califica como bolivariano? Ningún proceso histórico se desliga de su propio pasado. Venezuela inició un proceso nacionalista y continental por la libertad y el ejercicio de los Derechos Humanos, en su contexto histórico, por allá en los finales y comienzos de los siglos XVIII y XIX, respectivamente. Los objetivos de libertad estaban bañados por propuestas político-filosóficas (ideario bolivariano: ¿cómo fue influido Simón Bolívar por las escuelas de pensamiento político europeas? y mirandino ¿girondino, bonapartista?) cónsonos con las realidades de sus tiempos históricos conjuntamente con las bases telúricas de una Venezuela con características histórico-económicas pre y post-Guipuzcoana (ver el texto de Ramón Aizpurúa Aguirre publicado por el Banco del Caribe sobre el comercio con El Caribe).
Una vez alcanzada la esperanzada libertad limitada y, posteriormente, traicionada, las realidades político-sociales post-Independencia marcaron el futuro de la Patria venezolana por espacio de un siglo, aproximadamente, que vino a ser alterado con “El Cabito”. Es importante, cara la actual realidad, conocer porqué Juan Vicente Gómez actuó contra su “compadre” y en beneficio de las oligarquías criollas (circunscribir el discurso histórico solamente al petróleo –dependencia washingtoniana- es analizar un solo lado de la realidad histórico-social criolla porque nos podría llevar a conclusiones erradas con relación a las características de las clases dominantes y sus idearios para el control del Estado venezolano. A título de ejemplo. Frecuente han sido las divergencias entre las oligarquías criollas y Washington sobre la táctica como por ejemplo con los casos moderno-contemporaneos de Cuba y Nicaragua, durante el primer Gobierno Sandinista)
Es evidente que el petróleo y la necesidad de consolidar un Estado moderno criollo-oligárquico fueron factores político-históricos que marcaron las realidades de los Gobiernos de López Contreras y Medina Angarita. Pero las influencias de la Revolución Rusa (1919) a nivel mundial en los factores progresistas y nacionalista tuvieron su impacto en Venezuela que junto a un marco de pensamiento marxista abrían puertas para la ilusión de un estado moderno nacional y progresista (socialista ¿rosado?). Pero las realidades soviéticas (lo que terminó por denominarse como “socialismo real”) y las premuras que desde los centros del pensamiento norteamericano (ideología capitalista-positivista) para consolidar la imposición del Imperio de los Estados Unidos de América que representaba ser el sustituto de las decadencias imperiales europeas post-Revolución Industrial y expansión imperialista, territorial y de mercados, es decir, lo que Vladimir Ilich Lenin analizó como “Imperialismo, fase superior del capitalismo”. Contradicciones entre las oligarquías tradicionales y las nuevas tendencias sociales modernas se manifestaron con el Golpe contra Medina Angarita, la transición hacia el Gobierno democrático de don Rómulo Gallegos y su posterior derrocamiento. Lo democrático progresivo, representado por Acción Democrática, por consecuencias de esas contradicciones fueron perfilándose hacia la aceptación de las políticas “sumisas” de la Dependencia hacia el centro de poder: Washington. Los acuerdos de Nueva York firmados como “Pacto de Puntofijo” fueron el punto de inflexión que marcó una etapa en el desarrollo del Estado moderno criollo-oligárquico-petrolero dependiente.
La conciencia nacionalista revolucionaria de las intelectualidades venezolanas junto a sectores muy específicos del sector laboral-urbano y ciertos sectores campesinos muy minoritarios los obligó a responder a las propuestas políticas ideológicas del Estado-gobierno capitalista propuesta por Rómulo Betancourt con la aprobación de las visiones europeas encerradas en las tesis copeyanas. Irían y fueron al fracaso esos sectores revolucionarios en sus praxis por diferentes razones, entre las cuales, podríamos señalar, en función de las realidades sociales actuales de las praxis de la Revolución Bolivariana, como falta de conciencia revolucionaria nacionalista y bolivariana de los sectores sociales populares y campesinos (el discurso del Ideario Bolivariano que dictaba el status quo adeco-copeyano aprobados por las oligarquías tradicionales era alienante hacia las “masas populares”).
El Interregno entre el fracaso de la guerrilla de los años 60 y los Levantamientos del 27 de febrero del 1989 (Comuna de Caracas) y del 4 de febrero de 1992 (Expresión-explosión Militar-Civil) fueron años representados en dos manifestaciones ideológicas: las felicidades “mayameras” y las “aspiraciones frustradas populares”. Es decir, el desarrollo de las contradicciones de clase y el desarrollo de conciencias, para ambos sectores sociales, en violencias encontradas pero en el marco de una ideología capitalista; ideología que aun está presente en las contradicciones actuales entre las transformaciones del Estado con políticas sociales y socialistas y la ideología capitalista-rentista del sistema capitalista tal como se expresó durante la 4ta República.
En el marco de las ideas expuestas, conociendo los procesos políticos desarrollados desde la “Toma del Poder”, democráticamente, por la Revolución Bolivariana, en sus diferentes expresiones político-partidistas, son conocidas en las realidades de la “nueva Venezuela”. Grosso modo podríamos señalar tres etapas que se han manifestado en el desarrollo de la Revolución Bolivariana: Introducción a la Revolución del 2-F (1999); Expresión fáctica de las Oligarquías criollas (Golpe de Estado denominado como “El Carmonazo”, 11 de abril del 202); y, el periodo post-14-A (2002) al 15-F (2009).
¿Qué significa la nueva etapa de la Revolución Bolivariana? Wikipedia expone que “…el motivo principal de la crisis del Gobierno con la oposición venezolana, en especial con el empresariado, fue un paquete de 49 decretos de Leyes Habilitantes…” En otras palabras, la Revolución Bolivariana, en el Gobierno, decidió dar un paso revolucionario en lo que podríamos denominar como el “desarrollo de las fuerzas productivas” que, evidentemente, iban a tener incidencia directa en las relaciones sociales de producción. Es decir, el Gobierno revolucionario, liderado por Chávez Frías, tomó la decisión de desarrollar las tesis del empoderamiento del “poder popular”. Era lógico que las oligarquías criollas acostumbradas a entregarle al pueblo venezolano las “migajas de pan que caían de la mesa donde se habían celebrado los banquetes del capitalismo” fueran y tenían que reaccionar. Es evidente que preparar un “golpe de estado” no se realiza en la “sobremesa” y la Revolución quedó al descubierto en sus debilidades. ¿Dónde estaban los ideólogos revolucionarios que no detectaron la profundidad de las contradicciones que se estaban desarrollando en el proceso lógico de la Revolución?
En la expresión popular del 15-F (2009), el “poder popular” dio un mandato claro y directo al componente revolucionario con responsabilidades. ¿Pero que significaría esa expresión popular en el marco del desarrollo del proceso revolucionario bolivariano? (Sugerimos ver la entrevista que le realizara José Vicente Rangel en su programa dominical “José Vicente hoy” a la Dra. Marycleen Sterling) En nuestro criterio, la expresión popular del 15-F dejó en claro la existencia de dos bloques de opinión, independientemente, de la verticalidad de uno de ellos (nos referimos a aquellos sectores sociales que apoyaron la opción del “NO”). Lo que queda muy claro es la “toma de conciencia” de las clases sociales que componen el “poder popular”. Los razonamientos, consideramos que la Dra. Sterling los expresó con cristalina claridad. Pero ¿Qué significa esa toma de conciencia versus la expresión de la oposición, de esa variopinta actitud clasista? ¿Qué consecuencias objetivas conllevan esas contradicciones?
Mario Silva, en uno de sus programas nocturnos, se refirió a la “lucha de clases”. Quizás, además, se tendría que tomar en cuenta las diferencias ideológicas entre ambos sectores expresados; por tanto, la pregunta sería ¿Se debe radicalizar la “lucha de clases”? ¿Le interesa a las derechas criollas, como sucedió previo al golpe de estado del 11 de abril del 2002, profundizar en las contradicciones que representaría una radicalización de la “lucha de clases”? ¿Cuál es el objetivo fundamental de la Revolución Bolivariana?
La Revolución Bolivariana actúa en dos frentes: interno y externo; en ese sentido, ¿Qué significan las declaraciones del ministro de la Defensa de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, de “…golpear a terroristas que sistemáticamente están atentando contra la población de un país, así estos no se encuentren dentro de su territorio, es un acto de legítima defensa”…esa doctrina es "cada vez más aceptada por la comunidad y el derecho internacional…". El Presidente Rafael Correa ha respondido “…Señor (Juan Manuel) Santos, no se meta con Ecuador, no cometa ese terrible error…"
delpozo14@gmail.com
LA REVOLUCION CHINA, LA REVOLUCIÒN BOLIVARIANA, LA UTOPÌA: REALIDADES Y CONTRADICCIONES
Miguel Ángel del Pozo
La revolución es un proceso complejo que busca alcanzar los ideales de la utopía. Ese proceso evoluciona y es perfectible, su dinámica está sustentada en el permanente dialogo con las realidades. Esas realidades unas veces se manifiestan en sentido positivo mientras que, podríamos sustentar, la mayoría de las realidades se le oponen a ese proceso evolutivo. Es, además de lógico, que se presenten oposiciones al desarrollo de los objetivos primarios de la revolución porque siempre el proceso revolucionario se sustenta en realidades históricas que buscan mantenerse en el tiempo y el espacio real. Es decir, toda revolución está en permanente proceso de contradicciones entre los objetivos de la utopía y las realidades consolidadas del pasado histórico socio-económico. Dentro de ese marco de acciones, la cultura y el inconsciente colectivo juegan parte de las contradicciones del proceso utópico; pero, esa cultura histórica y ese inconsciente colectivo, histórico , también, pudieran “jugar a favor” de la revolución; en caso contrario, queda de los revolucionarios diseñar respuestas ideo-culturales de nuevo tipo y sustentadas en las realidades históricas presentes y pasadas para ir educando al “poder popular” que es el sujeto histórico al cual está dirigida la revolución y su utopía.
Según nuestros estudios, la Revolución china ha pasado por varias etapas que podríamos reorganízalas en dos momentos históricos: el proceso político-militar (1919-1949) y el proceso gubernamental (1949 hasta hoy). Este último momento, a su vez, lo podríamos subdividir en dos grandes etapas: el Gobierno de Mao Zedong y el Gobierno de Deng Xiaoping. Grosso modo podríamos señalar que Mao Zedong fue un gran estratega militar y un ideólogo y un gobernante lleno de contradicciones. Como es muy grave lo que estamos sustentando, lo trataremos de exponer en forma sencilla y comprensible. Es indiscutible la calidad de estratega de Mao Zedong siempre acompañado por Li Biao, siempre sustentando sus tesis en las enseñanzas de los procesos históricos-militares chinos. Como gobernante se preocupó más por el proceso ideológico del pueblo chino, particularmente, el sector campesino que representaba más del 85% de la población que de las circunstancias y responsabilidades que obligan el Ejecutivo. Las contradicciones que se presentaron en el Gran Salto Adelante, Dejar mil Escuelas florecer y la Revolución Cultural, con objetivos político-ideológicos, muy diferentes cada uno de esos procesos políticos, alteraron el desarrollo socio-económico de China en revolución que cualquier análisis marxista, desde la óptica eurocéntrica, hubiera criticado positivamente.
Deng Xiaoping propuso la “calma y el progreso” ante un país en ruinas; ruinas en lo económico, en lo social, en lo ideológico, a nivel del partido comunista, del sector militar e inclusive en el propio funcionamiento de un Estado no modernizado. Para exponerlo con claridad. El desarrollo del modo de producción y las relaciones sociales de producción estaban ubicadas en aquellos años del “Gran Shanghai”, es decir, en los años 1930`s cuando se consideraba a esta populosa ciudad como el “Nueva York del Oriente”. Para aquellos críticos, nos permitimos decirle que para comienzos de 1980, la relación ciudadano urbano/metros cuadrados de espacio habitacional era de 1,80 mts. Lo que era Pudong, centro revolucionario del Partido Comunista Chino durante el proceso revolucionario para la toma del poder, seguía siendo el lugar de habitación del lumpen-proletariat de la revolución. ¿Cuál era el “destino responsable” de China en un mundo globalizado? ¿Cómo iba a lograr que las relaciones arriba señaladas se desarrollaran? ¿Cómo se iba a modernizar al tradicional Estado, históricamente, burocratizado? ¿Cómo se iba a alimentar los 950 millones de habitantes para 1979? ¿Cuál era la realidad de las universidades que habían sido cerradas durante la Revolución Cultural? ¿Cómo se iban a reactivar las fábricas cerradas durante la Revolución Cultural? ¿La Ciencia y la Tecnología estaban al nivel de las realidades de las economías mundiales? ¿Los bienes de capital estaban tanto en lo referente a la productividad, uso inteligente de la energía y las responsabilidades correspondientes al medio ambiente (para aclarar, desde la Primera Guerra Sino-japonesa no se habían incorporado “bienes de capital” con tecnologías post-Segunda Guerra Mundial)? ¿Cuáles eran los objetivos modernos de la Revolución que se habían desvirtuado durante los años previos a 1979 de un gobierno en permanente caos? En última instancia, ¿Cómo y para quien gobernar y como podría el Partido Comunista Chino aprovecharse de las contradicciones del sistema capitalista mundial?
Inmediatamente después del triunfo de Chávez Frías en 1998, sostuvimos dos conversaciones; la primera de ellas con un diplomático cubano, la segunda con el profesor Peter H. Smith, director del Centro de Estudios de América Latina de la Universidad de California. Al primero le comentamos que “el pueblo necesitaba comer” y al segundo, a su pregunta sobre el interés del Gobierno de Chávez Frías y la Revolución Bolivariana de desarrollar las relaciones con la República Popular China, conociendo las relaciones del profesor Smith con el Pentágono, inquirimos sobre el interés de los Estados Unidos de América en conocer sobre el desarrollo de esas relaciones sino-venezolanas. Debemos dejar de ser naîve.
La revolución no es un proceso político-ideológico lineal. La frase de Vladimir Ilich Lenin: “un paso adelante y dos atrás” nos lleva a reflexionar sobre el contenido político de la frase en cuestión. En el marco de la crisis internacional del sistema capitalista y su reacomodo para permanecer en el tiempo, es decir, continuar desarrollando sus políticas de “Dependencia”; subyugación de los gobiernos y pueblos en función del control de las materias primas; la recolonización de los mercados de consumo para mercadería baratas hacia los países subyugados; elevar el nivel de vida de las sociedades de las metrópolis; profundizar en el conocimiento en los campos de la Ciencia y la Tecnología para alcanzar un mayor control en los “bienes de capital”, el control del medio ambiente, y los medios de comunicación, Venezuela, particularmente, es centro de atención internacional de las potencias y sus acólitos. Es cansón decirlo pero no innecesario repetirlo. Venezuela es la puerta de entrada y salida del continente sur de América; Venezuela mira, por primera vez, seriamente, a los países de El Caribe con respeto y cooperación sin condiciones. Venezuela es el centro de un proceso político íntimamente relacionado con el sistema capitalista y su desmonte –Revolución Bolivariana- que es modelo, quiérase o se rechace, para países que no se consideran potencia. Por ello, realizar las lecturas precisas es más que un acto político es un acto de proyección política a futuro.
En el marco de lo expuesto queda la pregunta ¿se dialoga; con quien se dialoga; cuanto tiempo se empleara en el dialogo, que se dialoga, cuales serían los temas de Estado, los temas de Gobierno y los objetivos nacionales?
Las acciones administrativas realizadas en fabricas procesadoras de arroz, particularmente, las referentes al llamado Grupo Polar, es un acto de política de Estado. El Grupo Polar no está interesado en negociar, mejor dicho, está interesado en un dialogo “gatopardiano” en función de sus intereses capitalistas. Ello nos costa desde la visita del “Padre del arroz” y expuesto por escrito. Lo sucedido con la industria Polar es un ejemplo factico de con quién dialogar. ¿El sector productivo nacional privado que se opone a las políticas socialistas del Gobierno revolucionario de Chávez Frías, tiene la misma actitud del Grupo Polar?
Consideramos que hay temas que los sectores propensos a dialogar, por diferentes razones, no van a buscar su conversa; por ejemplo, el carácter socialista de la economía impulsada por el Gobierno de Chávez Frías. Posible que dentro del marco de diálogo sincero, haya sectores de la economía privada que podrían incorporarse al aparato productivo modernizado por la Revolución Bolivariana. Quizás la praxis de la política revolucionaria concientice a ciertos sectores de la economía privada capitalista con relación a los parabienes de las políticas sociales revolucionarias.
La Revolución Bolivariana esta en un punto de inflexión histórico. El “hecho histórico” fue el referéndum del 15-F. Entramos en una nueva etapa, superior, de la Revolución Bolivariana. Debemos estar conscientes de las debilidades ideológicas; de las posiciones políticas de los extremos; de las próximas realidades en las Relaciones Internacionales; en el reajuste de la economía nacional con el control del gasto público; de la creación de una oficina anticorrupción y ética en el PSUV para hacerle un seguimiento a los funcionarios públicos miembros del PSUV; debemos asumir que estamos siendo observados por sociedades con esperanzas en este proceso político; debemos estas conscientes que existe una oposición, interna y externa, que al radicalizarse buscara el fracaso de la Revolución Bolivariana. Es tiempo de sumar y consolidar.
delpozo14@gmail.com
¿VA LA REALIDAD DE LA POLITICA EN COLOMBIA DE LA DIALECTICA DE LAS CONTRADICCIONES AL “CUL DE SAC”?
Miguel Ángel del Pozo

El “Gatopardismo” es una práctica política que, frecuentemente, es utilizada por los políticos de las derechas y los “ni-ni”. Esa propuesta, cínica, que manifiesta que “…para que nada cambie debe cambiarse todo…” siempre ha sido una praxis política que ha permitido engañar a los pueblos-sociedades en el marco del sistema capitalista, independientemente, de la fase en la cual se encuentre el desarrollo del capitalismo sea este desarrollo en la “metrópolis” y/o en las colonias en Dependencia. Por contrario, los políticos que en su quehacer político se oponen y/o no practican este tipo de accionar político, son, evidentemente, los políticos de izquierda, los políticos que están en permanente evolución intelectual y en constante practica a favor de las sociedades-pueblos.
El “Maquiavelismo” es una doctrina política florentina/renacentista aplicada por “El Príncipe” quien buscaba separar la ciencia política de la “moral” y de la “religión” que, por ironía, buscaba el poder de la Iglesia para consolidar la “raison d`Etat” conjuntamente con el uso de las armas. Cuando se interconectan el “gatopardismo” y el “maquiavelismo” de lo único que podemos estar seguros es que desconocemos como va a terminar esa comandita.
La Ciencia Política y la Ciencia de la Historia van a tener material (“hechos históricos”) cuando comiencen, en la tranquilidad de la “pax colombiana” (una vez se alcance), a analizarse los comportamientos, declaraciones, actitudes y lenguajes hermenéuticos de los dos muy importantes políticos colombianos; nos referimos a don Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos. Permítasenos hacer esta referencia. El Dios Padre y el Dios Hijo son Una y Sola Persona; el Espíritu Santo es la Conciencia y juntos conforman la Trinidad Santísima y nosotros, los mortales, existimos porque Dios Padre nos piensa. Quizás les suene algo complejo pero pareciera que es la Verdad.
Humanizando lo arriba expuesto, podríamos decir que hay una trinidad humana en la relación Uribe-Santos-Washington y la sociedad colombiana son los espectadores de ese tragedia griega. ¿Cómo humanizamos, moral y éticamente, esa relación humano-divina en una praxis realista y moderna que sea bienestar para la sociedad colombiana?
Lo primero que tendríamos que aceptar es que se da, en la relación Uribe-Santos, una relación dialéctica y comprensible además de lógica y natural político-ideológica en el marco de la ideología “rerumnovarum” donde las creencias católicas son factor fundamental e imprescindible en la conjunción del pensamiento entre ambos actores políticos. Podríamos decirlo con formas sencillas; ambos políticos son anti-comunistas radicales y militantes al mejor estilo falangista.
Queda la pregunta ¿Por qué esa debilidad por las políticas de “persecución en caliente” y de “legítima defensa”? La primera, “persecución en caliente”, fue una propuesta, a la cual se negó Venezuela, que buscaba, aparente y en última instancia, enfrentar, conjuntamente, los llamados “subversivos”, es decir, los miembros de los ejércitos de las FARC y del ELN.
La tesis de “legítima defensa”, la cual se alega sea aceptada en el marco jurídico internacional (gracias a la bendición de George W. Bush), implica, como se conoce, en su praxis, la violación de las soberanías nacionales bajo la argumentación que los enemigos del status quo colombiano deben ser perseguidos, cazados y eliminados bajo las tesis anti-terroristas post 11-S cuando se encuentren fuera del territorio nacional colombiano.
La pregunta que nos embarga en inquietud sería ¿esa supuesta tesis jurídica alegada por Juan Manuel Santos bajo que paradigmas éticos-morales fue concebida? Leamos la siguiente frase: “Any law, international or municipal, which prohibits recourse to force, is necessarily limited by the right of self-defense...” (“...Cualquier ley, internacional o municipal, que prohibe el uso de la fuerza, es necesariamente limitante al derecho de la auto-defensa…”), en “The Human Right of Self-Defense” cuyos autores son David B. Kopel, Paul Gallant2 & Joanne D. Eisen. Junto al comentario precedente, moralmente, es derecho divino, la auto-defensa cuando desde territorio no nacional se producen actos de guerra y/o de violencia que alteren la paz y la prosperidad nacional del país afectado.
En el marco de esta discusión, cabría la pregunta, aun y cuando las tesis de la seguridad nacional fuera diseñada, promovida y ejecutada por los Gobiernos de los Estados Unidos de América y países europeos ¿Por qué Juan Manuel Santos, como católico practicante, sustenta su ideario de la “auto-defensa” y todas las consecuencias objetivas que promueve un acto bélico de esa naturaleza? Es conocido el carácter mesiánico de George W Bush y sus frecuentes referencias a los textos bíblicos. En ese marco, se debería tener, permanentemente, presente las relaciones, intimas, por demás, de Ronald Reagan y Juan Pablo II y sus cruzadas anti-comunistas en Europa.
Conjuntamente ¿Está proponiendo Juan Manuel Santos una cruzada teológicamente católica contra aquellos factores políticos que son y estarían cerca de las praxis socialistas y/o marxistas? En el marco de esa supuesta cruzada ¿no se inscribe el envío de tropas colombianas a Afganistán para combatir la producción, producción y tráfico de opio, heroína y demás derivados alucinógenos cuando es públicamente conocido que la producción de amapolas y sus derivados en Afganistán han aumentado sustancialmente? ¿Cuál sería la diferencia en las políticas implementadas por José María Aznar en sus apoyos e incursiones en Iraq con las actuales actitudes de Juan Manuel Santos? ¿El Gobierno de los Estados Unidos de América ha cambiado a Aznar por Santos? Si ello es como lo proponemos ¿Cuál serían las funciones geopolíticas y geoestratégicas del Gobierno de Colombia en el ámbito caribeño y suramericano?
Ahora regresemos a don Álvaro Uribe Vélez ¿Es la Política del Estado Colombiano ir en comandita con la Política de Estado de los Estados Unidos de América? Fíjense que decimos Política de Estado y no política de gobierno porque si no sería imposible entender las contradicciones en las declaraciones de ambos funcionarios del gobierno colombiano: el señor Presidente y el ministro de la Defensa. Bien ¿Qué buscaría esa Política de Estado en connivencia con la de los Estados Unidos de América cuando, se supone, el objetivo militar-político son los ejércitos, históricamente, insurrectos por razones socio-económicas y políticas presentes en la Historia colombiana?
Cuando Juan Manuel Santos propone aplicar las tesis de la “legítima defensa”, es decir, repetir los escenarios que se desarrollaron cuando los ejércitos colombianos y norteamericanos, directa e indirectamente, violaron la soberanía del Ecuador, sin especificar en cuales países aplicaría las tesis referidas y las consecuencias que las mismas tendrían, dichas declaraciones que son públicas y oficiales por que Santos es miembro del Gabinete del Gobierno de Uribe Vélez, obliga al conjunto de países del Grupo de Rio, la UNASUR, y la OEA se verían obligados, en las reuniones correspondientes, emitir una declaración oficial.

delpozo14@gmail.com